Efemérides del 8 de diciembre
El 8 de diciembre de 1991 pasó a la historia como el día que terminó una era: se acababa la Guerra Fría, y se daba un nuevo escenario mundial. Veamos cómo se desarrolló la caída de la URSS y sus consecuencias.
La caída de la URSS (Union de Repúblicas Socialistas Soviéticas) el 8 de diciembre de 1991 marcó el final de la Guerra Fría y dio lugar a una serie de cambios políticos, económicos y sociales que transformaron el panorama global. El colapso de la Unión Soviética fue el resultado de una combinación de factores internos y externos que debilitaron el poder del régimen comunista y, finalmente, llevaron a su disolución formal. La firma del Tratado de Belavezha por parte de los líderes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania selló el destino del estado soviético, que fue disuelto oficialmente pocos días después, el 26 de diciembre de 1991.
Antecedentes de la caída de la Unión Soviética
La disolución de la Unión Soviética fue el resultado de décadas de tensiones internas, problemas económicos y cambios en la dinámica global. Algunos de los principales factores que contribuyeron a su colapso incluyen:
1. Problemas económicos y estancamiento
Desde los años 70, la economía soviética mostró signos de estancamiento. El sistema de planificación centralizada no logró impulsar el crecimiento ni la innovación tecnológica necesaria para competir con las economías de mercado occidentales. A pesar de la abundancia de recursos naturales, la producción industrial soviética se caracterizaba por su ineficiencia y falta de calidad. El gasto excesivo en el sector militar durante la Guerra Fría, sumado a la incapacidad de satisfacer las necesidades básicas de la población, exacerbó la crisis económica.
La caída de los precios del petróleo en la década de 1980 también tuvo un impacto negativo en la economía soviética. La Unión Soviética dependía en gran medida de los ingresos por la exportación de petróleo y gas, y la disminución de los precios de estas materias primas redujo considerablemente sus ingresos. Esta situación limitó la capacidad del gobierno para financiar los gastos del estado y agravó los problemas presupuestarios.
2. Reformas de Mijaíl Gorbachov
En 1985, Mijaíl Gorbachov asumió el liderazgo de la Unión Soviética con la intención de reformar el sistema comunista para hacerlo más eficiente y sostenible. Sus políticas de «perestroika» (restructuración económica) y «glasnost» (apertura política) buscaban modernizar la economía y hacer el gobierno más transparente. Sin embargo, estas reformas no produjeron los resultados esperados.
La «perestroika» introdujo elementos del mercado en la economía planificada, pero la implementación fue caótica, lo que llevó a la desorganización económica y a una mayor escasez de bienes de consumo. Al mismo tiempo, la «glasnost» fomentó la libertad de expresión y permitió que los medios y la población criticaran abiertamente al gobierno, lo que aceleró la desintegración política y la pérdida de control del Partido Comunista.
3. Movimientos independentistas y presión nacionalista
Durante la década de 1980, varias repúblicas soviéticas comenzaron a mostrar un creciente deseo de independencia. El descontento con el gobierno central y la afirmación de identidades nacionales llevaron a un resurgimiento de los movimientos nacionalistas, especialmente en las repúblicas bálticas (Estonia, Letonia y Lituania), así como en Georgia, Ucrania y otros territorios. Estos movimientos se intensificaron con la adopción de la «glasnost», que permitió una mayor expresión del sentimiento nacionalista. En 1989, había caído el muro de Berlín, suceso que analizamos en una nota anterior.
4. El golpe de agosto de 1991
En agosto de 1991, un grupo de altos funcionarios comunistas intentó un golpe de estado para revertir las reformas de Gorbachov y restaurar el poder centralizado del Partido Comunista. Sin embargo, el golpe fracasó, principalmente debido a la resistencia popular y a la intervención de Boris Yeltsin, entonces presidente de la Federación Rusa. El fracaso del golpe debilitó aún más la autoridad del gobierno soviético y aceleró el proceso de disolución.
La disolución de la Unión Soviética el 8 de diciembre de 1991
El 8 de diciembre de 1991, los líderes de Rusia (Boris Yeltsin), Bielorrusia (Stanislav Shushkevich) y Ucrania (Leonid Kravchuk) se reunieron en la reserva de Belavezha, en Bielorrusia, y firmaron el Tratado de Belavezha, que declaraba la disolución de la Unión Soviética y la creación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Este tratado marcó el fin oficial del estado soviético y sentó las bases para la independencia de las 15 repúblicas que lo componían. El 25 de diciembre de 1991, Mijaíl Gorbachov renunció oficialmente a su cargo como presidente de la Unión Soviética, y al día siguiente, el Soviet Supremo disolvió formalmente la URSS.
Consecuencias económicas de la caída de la URSS en los mercados bursátiles
La caída de la Unión Soviética tuvo un impacto significativo en los mercados financieros internacionales. Las consecuencias se manifestaron tanto en el corto como en el largo plazo, afectando a los mercados de acciones, de materias primas y de divisas.
1. Reacción inmediata de los mercados
La disolución de la Unión Soviética marcó el fin de una era de tensiones geopolíticas. Para muchos inversores, la caída del bloque comunista se interpretó como una victoria del capitalismo y una apertura de nuevas oportunidades de inversión en los antiguos estados soviéticos y en Europa del Este.
Sin embargo, los mercados también se enfrentaron a la incertidumbre. La economía rusa y de las repúblicas recién independizadas era frágil y estaba en transición de una economía planificada a una economía de mercado. Esto generó volatilidad en los precios de las acciones y las divisas. La falta de claridad en cuanto a la propiedad de los activos y la deuda acumulada por la Unión Soviética también generaron incertidumbre en los mercados financieros.

2. Impacto en los precios del petróleo y gas
Uno de los efectos más notables de la caída de la Unión Soviética fue su influencia en los mercados de materias primas, especialmente en el petróleo y el gas. Rusia heredó las vastas reservas de hidrocarburos de la Unión Soviética, y su producción y exportación se convirtieron en un factor clave en los mercados globales de energía. La liberalización del mercado llevó a un aumento en la producción y exportación de petróleo y gas desde Rusia, lo que afectó los precios internacionales de estas materias primas.
3. La transformación del mercado de valores en Rusia
Después de la disolución, Rusia inició una transición hacia una economía de mercado, lo que incluyó la creación de un mercado de valores. La privatización de las empresas estatales, especialmente en los sectores de petróleo, gas y minería, permitió la formación de grandes conglomerados privados y la aparición de una nueva clase de empresarios conocidos como «oligarcas».
Sin embargo, la creación de un mercado de valores en Rusia no estuvo exenta de problemas. El proceso de privatización fue caótico y, a menudo, estuvo marcado por la corrupción. Los «vouchers» de privatización, diseñados para distribuir la propiedad de las empresas estatales entre la población, fueron comprados en gran medida por empresarios que, utilizando métodos cuestionables, adquirieron participaciones significativas en las principales empresas del país. Esto contribuyó a la concentración de la riqueza y al surgimiento de una economía desigual.
4. El efecto dominó en los mercados de Europa del Este
La caída de la Unión Soviética también tuvo un impacto significativo en los países de Europa del Este, que habían sido satélites del bloque comunista. Estos países también emprendieron una transición hacia economías de mercado y enfrentaron desafíos similares en términos de privatización, inflación y reestructuración económica. La liberalización de sus economías atrajo inversiones extranjeras, pero también expuso sus mercados a la volatilidad y a la inestabilidad política.

Te podría interesar también:
Los Secretos Para Empezar a Invertir en bolsa para principiantes
Cómo cumplir tus Objetivos Financieros y tener libertad financiera
Elegir Servicios Financieros de calidad es necesario. ¿Cómo obtenerlos?
Preguntas frecuentes sobre nuestras Mentorías Financieras
Razones por las que tomar una mentoría financiera es indispensable
Consecuencias a largo plazo de la caída de la Unión Soviética
A largo plazo, la disolución de la Unión Soviética tuvo efectos profundos en la economía global y en la configuración del sistema financiero internacional.
1. La globalización y el fin de la Guerra Fría
El fin de la Unión Soviética permitió la expansión de la globalización. La desaparición de la amenaza comunista permitió a Occidente fomentar la integración económica y el libre comercio, lo que llevó a un crecimiento en las economías emergentes. Países que antes formaban parte del bloque comunista comenzaron a integrarse en el sistema económico global, lo que contribuyó al crecimiento del comercio internacional y a la expansión de las inversiones globales.
2. Reformas económicas en Rusia y ex repúblicas soviéticas
El colapso de la URSS dio lugar a una serie de reformas económicas en Rusia y las demás repúblicas. En Rusia, la «terapia de choque» implementada en los años 90 intentó liberalizar rápidamente la economía mediante la eliminación de los controles de precios y la privatización de las empresas estatales. Sin embargo, esto resultó en una hiperinflación, un aumento de la pobreza y una grave recesión económica que duró casi una década.
En los mercados financieros, la transición estuvo marcada por una serie de crisis, incluida la crisis financiera de 1998, cuando Rusia declaró una moratoria sobre su deuda. Este evento sacudió los mercados globales y puso de manifiesto los desafíos de la transición post-soviética.
3. El resurgimiento económico de Rusia y el papel de las materias primas
A principios del siglo XXI, Rusia experimentó un resurgimiento económico impulsado
en gran parte por el aumento de los precios de las materias primas, especialmente el petróleo y el gas. Este auge energético permitió a Rusia recuperar parte de su influencia económica y política a nivel internacional.
Reflexiones finales
La caída de la Unión Soviética el 8 de diciembre de 1991 fue un evento de proporciones históricas que marcó el final de una era y el comienzo de una nueva dinámica global. Para los mercados bursátiles y la economía mundial, significó el fin de la división entre el Este y el Oeste, lo que abrió nuevas oportunidades pero también introdujo nuevos desafíos. La transición de los antiguos estados soviéticos hacia economías de mercado fue un proceso doloroso y caótico, pero con el tiempo, algunos de ellos han logrado integrarse con éxito en la economía global.
La caída de la Unión Soviética también sirve como un recordatorio del impacto que los cambios políticos y geopolíticos pueden tener en los mercados financieros. La lección es que la política y la economía están intrínsecamente ligadas, y que los inversores deben estar atentos a las dinámicas políticas para comprender mejor las tendencias y riesgos en los mercados.

Llevate ahora los tres libros para llegar a fin de mes!!
Tanto vos como tu empresa también pueden invertir en compañías de calidad
En las Mentorías Financieras de El Inversor de Bolsillo® podés ir aprendiendo mientras invertís y te guiamos de acuerdo con lo que vos necesitás. La consultoría financiera para individuos incluye sesiones de asesoría uno a uno, cursos online, informes bursátiles y todo lo necesario para que tu inversión sea un éxito, tanto invirtiendo en la Argentina como en cualquier parte del mundo.
Hay distintos planes mensuales de acuerdo a tus circunstancias y tu presupuesto. Lo más importante es que elijas el plan que elijas, nunca vas a estar solo. Vamos a acompañarte en el aprendizaje para que puedas invertir exitosamente.
Conseguir el mejor financiamiento para tu empresa no es nada fácil. Y además, estás concentrado en como mejorar tu negocio, por lo que las cuestiones financieras pueden ser difíciles. No te preocupes, estamos para ayudarte.
Con el Programa de Optimización Financiera de El Inversor de Bolsillo®, hacemos una evaluación de la compañía y te damos sugerencias concretas para optimizar el rendimiento de los saldos a la vista y reducir la carga por intereses. Te ayudamos a gestionar el alta en una Sociedad de Garantía Recíproca y conseguir las mejores tasas del mercado. Una vez pasados los tres meses gratuitos, se define una cantidad de horas mensuales de consultoría financiera.
Si querés conocer más acerca de cómo invertir sin riesgos, visita nuestra web www.elinversordebolsillo.com.ar o nuestro canal de youtube.
Ver más notas de nuestro blog:
- El Olvidado Pánico de 1907 Y Su Impactante LegadoEl 18 de octubre de 1907 fue el cuarto día seguido de caídas en pleno pánico bursátil. Dicha crisis se la conoció como «Pánico de 1907» o «Crisis de 1907». La empresas recientemente salida a la bolsa Westinghouse cayó de 103 a 79 en un sólo día y su cotización tuvo que ser suspendida.
- Mirgor: a 41 años del Nacimiento de la Increíble Compañía FueguinaEl 17 de octubre de 1983, Nicolás Caputo, Roberto Vázquez y Mauricio Macri (el ex presidente) fundaban Mirgor. Veamos la historia completa de esta innovadora compañía de Tierra del Fuego.
- A 101 años de un día mágico: la fundación de DisneyEl 16 de octubre de 1923 se fundó Disney, la popular compañía de entretanimiento y casa de Mickey Mouse, Pluto, Blancanieves y tantos otros personajes populares.
- Nuevo Programa: Finanzas para FamiliasEl programa Finanzas para Familias está pensando para ayudarte a organizar tus finanzas hogareñas. En estas te podemos ayudar a fijarte objetivos concretos para que el dinero deje de ser un problema o tema de discusión.
- RainbowEx y su increíble salida “a lo Homero Simpson”El dia de ayer, 13 de octubre, RainbowEx anuncia que para recuperar el dinero los inversores tienen que pagar 88 dólares para la apertura de una «nueva cuenta». Parece una salida a lo Homero Simpson: «pues cavando».
- 141 Años Atrás Nacía el Notable Banco FrancésEl 14 de octubre de 1883 inmigrantes franceses en la Argentina fundan el Banco Francés Del Río de La Plata. Veamos la historia completa hasta convertirse en el banco BBVA Argentina en la actualidad.
- A 41 años de la creación del revolucionario primer teléfono móvil CelularEl 13 de octubre de 1983 vio nacer el AMPS, el primer teléfono móvil o celular. Veamos la historia completa de este revolucionario invento.
- Cómo lograr tener un ahorro para la jubilación y tener un próspero retiroPlanificar con tiempo te permite asegurarte de tener una vida cómoda y tranquila una vez que dejes de trabajar. Acá te compartimos una guía completa con cinco claves para tener un ahorro para la jubilación y retirarte con
- Preguntas frecuentes sobre nuestras Mentorías FinancierasConocé mas acerca de nuestras mentorías financieras en Argentina y cómo podemos ayudarte a invertir tu dinero de manera segura
- A 16 años del Inolvidable día más volatil del Dow JonesEl 10 de octubre de 2008 fue el día más volátil de la historia para el índice Dow Jones, moviéndose más de 1000 puntos en un sólo día. Llegó a estar -8,1% y al finalizar la rueda recuperó hasta solamente -1,49% Veamos la historia completa de estos agitados días de la crisis subprime.
Buscar en todas las entradas del Blog:
Buscar
Nube de palabras clave del Blog:
Aeronáutica Aprender a invertir Apuestas deportivas asesores financieros Asesor Financiero Asesoría financiera Boeing Bolsa Bolsa de valores celular Consejos de bolsa para principiantes Consejos financieros crisis Crisis económica crisis subprime el inversor de bolsillo Empezar a invertir Estrategias de inversión Financiamiento pymes finanzas Finanzas personales Fmi ford henry ford Inversiones Inversiones para empresas Inversiones para jóvenes Invertir en bolsa Long Term Capital Management LTCM mentoría financiera mentorías financieras mercado argentino mercado de valores Mercado de valores argentino mercado internacional planificación financiera presupuesto prevenir estafas rescate retiro rusia value investing warren buffett worldcom
