Efemérides del 6 de abril
El 6 de abril de 1971 nacía una figura en el mundo del aluminio en la Argentina: Aluar. Descubrí su increíble historia y cómo se convirtió en líder indiscutido en su rubro.
Aluar Aluminio Argentino S.A.I.C. es una de las empresas industriales más emblemáticas de Argentina y la única productora de aluminio primario en el país. Desde su fundación el 6 de abril de 1971, Aluar ha pasado de ser una iniciativa estratégica para el desarrollo industrial a una de las corporaciones más relevantes en el sector de metales no ferrosos de América Latina. Su historia está marcada por un crecimiento constante, el dominio del mercado de aluminio en Argentina y una expansión en exportaciones a nivel global.
Los comienzos de Aluar: un proyecto estratégico para la industria argentina
La fundación de Aluar se dio en el marco de una época en la que Argentina buscaba reducir su dependencia de las importaciones en sectores clave y promover el desarrollo industrial. En la década de 1970, el país necesitaba asegurar un suministro estable de aluminio para sectores estratégicos como el automotriz, el de la construcción y el de los bienes de consumo durables. El proyecto Aluar fue una respuesta a esta necesidad, con el objetivo de establecer una planta de producción de aluminio primario en el país.
La planta de Aluar fue establecida en Puerto Madryn, una localidad en la provincia de Chubut, en la región patagónica. La elección de este lugar no fue casual; el sur de Argentina ofrecía ventajas tanto en términos de infraestructura energética como de acceso a puertos, lo cual facilitaba la exportación del producto. La ubicación en Puerto Madryn también impulsó el desarrollo económico de la región, generando miles de empleos directos e indirectos.
La construcción de la planta en Puerto Madryn y el inicio de la producción
La construcción de la planta de Aluar en Puerto Madryn fue un proceso complejo y demandante que tomó varios años. Fue diseñada para producir aluminio a través del proceso de electrólisis de alúmina, un método que requiere un consumo intensivo de electricidad. Argentina contaba con fuentes energéticas adecuadas para abastecer las demandas de Aluar, como las represas hidroeléctricas y la energía proveniente de plantas termoeléctricas en la Patagonia, lo cual fue un factor clave para hacer viable la producción.
En 1974, Aluar inició formalmente la producción de aluminio. Desde ese momento, la empresa ha ampliado continuamente su capacidad de producción y ha modernizado sus instalaciones. En sus primeros años, gran parte del aluminio producido se destinaba al mercado local, pero con el tiempo, Aluar comenzó a exportar una porción significativa de su producción, lo que ayudó a posicionar a Argentina como un jugador relevante en el mercado internacional de aluminio.
Aluar en los años 80 y 90: Expansión y modernización
Durante las décadas de 1980 y 1990, Aluar experimentó una importante expansión y modernización. En este período, la empresa realizó numerosas inversiones para incrementar su capacidad de producción, con la construcción de nuevas celdas de electrólisis y la incorporación de tecnologías más avanzadas en sus procesos de fabricación. Estas inversiones permitieron que Aluar aumentara su producción de aluminio de manera significativa y mejorara la calidad de su producto.
Además, en estos años Aluar consolidó su posición como proveedor confiable para diversas industrias tanto en Argentina como en el extranjero. Su aluminio comenzó a ser utilizado en sectores como el de la construcción, transporte, energía y packaging. La versatilidad del aluminio, que es ligero, resistente a la corrosión y fácilmente reciclable, lo convirtió en un material muy demandado por la industria, y Aluar fue capaz de satisfacer esa demanda gracias a su crecimiento y a su capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos.
Aluar en el nuevo milenio: diversificación y responsabilidad ambiental
Con la llegada del siglo XXI, Aluar continuó su proceso de expansión y comenzó a incursionar en nuevos negocios relacionados con la cadena de valor del aluminio. Uno de los hitos de esta época fue la creación de Aluar División Elaborados, una rama de la empresa dedicada a la fabricación de productos de aluminio de mayor valor agregado, como perfiles y productos laminados. Esta diversificación le permitió a Aluar ampliar su oferta de productos y entrar en mercados nuevos, tanto en Argentina como en el exterior.
Otro aspecto importante en la historia de Aluar ha sido su compromiso con la sostenibilidad ambiental. La producción de aluminio es un proceso que requiere una gran cantidad de energía y puede generar emisiones contaminantes, por lo que Aluar ha implementado diversas prácticas para reducir su impacto ambiental. La empresa ha realizado inversiones para mejorar la eficiencia energética de su planta y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y también ha desarrollado programas de reciclaje de aluminio, contribuyendo a la economía circular.
Además, Aluar ha trabajado en conjunto con la comunidad de Puerto Madryn para minimizar el impacto de sus operaciones en el entorno local y promover el desarrollo sostenible de la región. La empresa ha apoyado programas de educación, salud y bienestar en la comunidad, y ha impulsado proyectos de infraestructura que benefician tanto a sus operaciones como a los habitantes de la zona.

Aluar hoy en día: una empresa líder en América Latina
En la actualidad, Aluar es la mayor productora de aluminio en Argentina y uno de los principales exportadores de este metal en América Latina. Su capacidad de producción ha seguido creciendo, y la empresa ha logrado mantener su posición en un mercado cada vez más competitivo gracias a su constante innovación y su enfoque en la calidad.
Aluar exporta una parte importante de su producción a diversos mercados internacionales, incluyendo Europa, Estados Unidos, Brasil y otros países de América Latina. Su aluminio es utilizado en una amplia variedad de aplicaciones, desde la fabricación de automóviles y aviones hasta envases de alimentos y productos de electrónica.
Lecciones y aprendizajes de la historia de Aluar
La historia de Aluar ofrece varias lecciones importantes sobre la industria y el desarrollo empresarial en Argentina:
- Importancia de la inversión en infraestructura: Aluar ha demostrado que las grandes inversiones en infraestructura industrial, si están bien planificadas y cuentan con el respaldo de recursos energéticos y logísticos, pueden ser exitosas a largo plazo.
- Adaptación a las demandas del mercado: Aluar ha sabido adaptarse a las necesidades de sus clientes y diversificar su oferta de productos, lo cual le ha permitido mantenerse relevante y competitiva en el tiempo.
- Compromiso con la sostenibilidad: En una industria de alto impacto ambiental, Aluar ha tomado medidas para reducir sus emisiones y contribuir al desarrollo sostenible, un aspecto cada vez más valorado por los consumidores y reguladores.
- Integración en la comunidad local: La empresa ha jugado un papel importante en el desarrollo económico y social de Puerto Madryn, demostrando cómo una compañía industrial puede colaborar con su comunidad y contribuir al bienestar general.
Conclusión
Desde su fundación en 1971, Aluar ha recorrido un largo camino y se ha convertido en un referente de la industria del aluminio en América Latina. Su historia refleja el potencial de la industria argentina para desarrollarse y competir en el mercado global, y muestra cómo una empresa puede adaptarse a las tendencias cambiantes de la economía y de la tecnología para seguir creciendo y generando valor.
Hoy en día, Aluar continúa siendo una empresa fundamental en la economía argentina, con una fuerte presencia internacional y un compromiso con la innovación y la sostenibilidad.
Tanto vos como tu empresa también pueden invertir en compañías de calidad
En las Mentorías Financieras de El Inversor de Bolsillo® podés ir aprendiendo mientras invertís y te guiamos de acuerdo con lo que vos necesitás. La consultoría financiera para individuos incluye sesiones de asesoría uno a uno, cursos online, informes bursátiles y todo lo necesario para que tu inversión sea un éxito, tanto invirtiendo en la Argentina como en cualquier parte del mundo.
Hay distintos planes mensuales de acuerdo a tus circunstancias y tu presupuesto. Lo más importante es que elijas el plan que elijas, nunca vas a estar solo. Vamos a acompañarte en el aprendizaje para que puedas invertir exitosamente.
Conseguir el mejor financiamiento para tu empresa no es nada fácil. Y además, estás concentrado en como mejorar tu negocio, por lo que las cuestiones financieras pueden ser difíciles. No te preocupes, estamos para ayudarte.
Con el Programa de Optimización Financiera de El Inversor de Bolsillo®, hacemos una evaluación de la compañía y te damos sugerencias concretas para optimizar el rendimiento de los saldos a la vista y reducir la carga por intereses. Te ayudamos a gestionar el alta en una Sociedad de Garantía Recíproca y conseguir las mejores tasas del mercado. Una vez pasados los tres meses gratuitos, se define una cantidad de horas mensuales de consultoría financiera.
Si querés conocer más acerca de cómo invertir sin riesgos, visita nuestra web www.elinversordebolsillo.com.ar o nuestro canal de youtube.
Ver más notas de nuestro blog:
-
Cuando El Genio Falló: El Rescate de Long Term Capital Management
El 23 de septiembre de 1998, el fondo de cobertura Long Term Capital Management fue rescatado por un total de 14 bancos. El libro «Cuando el Genio Falló» retrata en detalle esta historia.
-
Cómo lograr la gestión de Patrimonios con éxito
La gestión de patrimonios es un proceso integral que implica la planificación, organización y control de los activos financieros de una persona o familia con el objetivo de hacerlos crecer, protegerlos y transferirlos de manera eficiente a las futuras generaciones.
-
El Increíble Legado de Benjamin Graham, el mentor de Warren Buffett
El 21 de Septiembre de 1976 fallecía Benjamin Graham, el padre de la inversión en valor. Veamos la historia completa del mentor de Warren Buffett.
Nube de palabras clave del Blog:
Aeronáutica ahorro Apple Asesor Financiero bancos Berkshire Hathaway Bolsa de valores bonos burbuja Burbuja puntocom byma commodities Compañía de los Mares del Sur Consejos financieros Criptomonedas crisis crisis subprime curso de finanzas gratuito economía Empezar a invertir esquema piramidal Estados Unidos estafas Facebook finanzas Finanzas personales ibm inflación inglaterra libros de finanzas libros de inversión LTCM mentoría financiera mercado argentino mercado de valores mercado internacional Microsoft nasdaq Petróleo rusia Steve Jobs Tecnología value investing Wall Street warren buffett