Blog El Inversor de Bolsillo

Tabla de contenidos

Ultima Entrada Blog El Inversor de Bolsillo

Último
octubre 23, 2025Efemérides del 23 de octubre El 23 de octubre de 1929 comenzó la Gran Depresión: las cotizaciones bursátiles registraron una pérdida de 18 a 20 puntos, y pasaron de mano en mano unos seis millones de títulos; al día siguiente, nueva caída de las cotizaciones, entre 20 y 30 puntos, e incluso de 30 a 40 para las grandes empresas. En tan crítico momento, los primeros bancos del país y los corredores de bolsa más destacados intentaron salvar los negocios y juntaron 240 millones de dólares para sostener las cotizaciones mediante compras masivas, y en aquella sola jornada cambiaron de mano trece millones de acciones. Ese desesperado intento produjo solo resultados de carácter momentáneo; el lunes 28 de octubre, se produjo un nuevo descenso de 30 a 50 puntos, y al día siguiente -que pasó a la historia con el nombre de «Martes Negro»- fue la jornada más sombría de Wall Street.El pánico fue absoluto: en pocas horas, dieciséis millones y medio de accionesse vendieron con pérdidas a un promedio del 40%. Veamos la historia completa de esta crisis inigualable. La Gran Depresión fue una crisis económica mundial que se inició en 1929 y se prolongó hasta la década de 1930. Fue el período de mayor contracción económica en la historia de los países industrializados modernos. Estuvo muy relacionado con el crack bursátil mencionado al principio. Causas de la Gran Depresión Sobreproducción: La economía estadounidense, en particular, había experimentado un período de crecimiento acelerado en la década de 1920, impulsado por la producción en masa y el crédito fácil. Sin embargo, esta expansión no fue sostenible, y finalmente, la demanda no pudo mantenerse al ritmo de la producción y esto llevó a la gran depresión. Desigualdad de ingresos: La distribución de la riqueza en Estados Unidos era extremadamente desigual, con una pequeña élite rica que controlaba la mayor parte de los recursos. Esto limitó el poder adquisitivo de la mayoría de la población, lo que a su vez redujo la demanda de bienes y servicios. Especulación y burbuja financiera: La euforia de los años 20 llevó a una especulación desenfrenada en los mercados financieros, especialmente en el mercado de valores. Se formó una burbuja, donde los precios de las acciones se elevaron a niveles insostenibles, impulsados por la confianza excesiva en el crecimiento económico continuo. Políticas monetarias inadecuadas: La Reserva Federal de Estados Unidos, el banco central del país, adoptó políticas monetarias restrictivas en los años previos a la crisis, lo que contribuyó a la contracción económica. Consecuencias de la Gran Depresión Desempleo masivo: La caída de la demanda y la reducción de la producción llevaron a un aumento dramático del desempleo. Millones de personas perdieron sus trabajos y se vieron sumidas en la pobreza. Cierre de empresas: Muchas empresas, incapaces de competir en un mercado con demanda decreciente, se vieron obligadas a cerrar sus puertas. Caída de los precios: La disminución de la demanda provocó una caída generalizada de los precios, lo que a su vez redujo los ingresos de las empresas y los consumidores. Inestabilidad política y social: La Gran Depresión contribuyó a la inestabilidad política y social en muchos países. El descontento popular y la frustración con los líderes políticos llevaron a protestas, disturbios y cambios de gobierno. La respuesta de los gobiernos Los gobiernos de todo el mundo intentaron abordar la Gran Depresión con diferentes políticas económicas. Algunas de las medidas más comunes incluyeron: Política fiscal expansiva: Aumentar el gasto público y reducir los impuestos para estimular la demanda. Política monetaria expansiva: Reducir las tasas de interés para facilitar el acceso al crédito y fomentar la inversión. Proteccionismo: Imponer aranceles y otras barreras comerciales para proteger las industrias nacionales. Reformas estructurales: Implementar cambios en la economía para mejorar la eficiencia y la competitividad. La Gran Depresión fue un evento transformador que tuvo un profundo impacto en la economía mundial y la sociedad. Las lecciones aprendidas de esta crisis han influido en las políticas económicas y financieras de los gobiernos desde entonces. Te podría interesar también: Los Secretos Para Empezar a Invertir en bolsa para principiantes ¿Cómo obtener Educación Financiera de Calidad? El secreto para elegir un Asesor Financiero Eficaz Cómo lograr la gestión de Patrimonios con éxito El Crack del 29 y Wall Street: Un Impacto Devastador La Gran Depresión de 1929, cuyo punto de partida fue el famoso «Jueves Negro» en la Bolsa de Wall Street, tuvo un impacto devastador en el corazón financiero de Estados Unidos y del mundo. El Jueves Negro y sus Secuelas Caída en picado: El 23 de octubre de 1929 las acciones comenzaron a caer, sin embargo el día posterior los precios de las acciones en la Bolsa de Nueva York experimentaron una caída vertiginosa. La confianza de los inversores se evaporó rápidamente, y la venta masiva de acciones desencadenó una espiral descendente que se prolongó durante varios días. Pérdida de fortunas: Millones de inversores perdieron sus ahorros de la noche a la mañana. La burbuja especulativa que se había inflado durante los años 20 se desinfló de golpe, dejando a muchos en la ruina. Contagio global: La crisis no se limitó a Estados Unidos. Las bolsas de todo el mundo se vieron arrastradas por el pánico y experimentaron caídas similares. La interconexión de las economías mundiales hizo que la crisis se propagara rápidamente a otros países. Consecuencias a Largo Plazo para Wall Street Desconfianza: La confianza en los mercados financieros se erosionó profundamente. Los inversores se volvieron más cautelosos y exigieron mayores garantías antes de invertir su dinero. Regulación: La crisis llevó a la implementación de una serie de regulaciones para estabilizar los mercados financieros y prevenir futuros colapsos. Se creó la Comisión del Mercado de Valores (SEC) de Estados Unidos con el objetivo de supervisar las actividades de las empresas cotizadas en bolsa y proteger a los inversores. Nuevas teorías económicas: La Gran Depresión desafió las teorías económicas dominantes de la época y dio lugar al surgimiento de nuevas ideas, como la teoría keynesiana, que enfatiza el papel del gobierno en la estabilización de la economía. Cambio en el panorama económico: La crisis marcó el fin de una era de prosperidad y optimismo y dio paso a una nueva era caracterizada por la incertidumbre y la volatilidad. Lecciones Aprendidas La Gran Depresión dejó una profunda huella en la historia financiera. Algunas de las lecciones más importantes que se aprendieron incluyen: La importancia de la regulación: Los mercados financieros necesitan una regulación adecuada para prevenir la formación de burbujas especulativas y proteger a los inversores. La necesidad de una supervisión bancaria: Un sistema bancario sólido es esencial para la estabilidad económica. El papel del gobierno: Los gobiernos tienen un papel importante que desempeñar en la estabilización de la economía durante las crisis. En resumen, el Crack del 29 fue un evento catastrófico que transformó radicalmente a Wall Street y a la economía mundial. Sus consecuencias se sintieron durante décadas y dieron lugar a cambios fundamentales en la forma en que se regulan y supervisan los mercados financieros. Tanto vos como tu empresa también pueden invertir en compañías de calidad En las Mentorías Financieras de El Inversor de Bolsillo® podés ir aprendiendo mientras invertís y te guiamos de acuerdo con lo que vos necesitás. La consultoría financiera para individuos incluye sesiones de asesoría uno a uno, cursos online, informes bursátiles y todo lo necesario para que tu inversión sea un éxito, tanto invirtiendo en la Argentina como en cualquier parte del mundo.Hay distintos planes mensuales de acuerdo a tus circunstancias y tu presupuesto. Lo más importante es que elijas el plan que elijas, nunca vas a estar solo. Vamos a acompañarte en el aprendizaje para que puedas invertir exitosamente. Conseguir el mejor financiamiento para tu empresa no es nada fácil. Y además, estás concentrado en como mejorar tu negocio, por lo que las cuestiones financieras pueden ser difíciles. No te preocupes, estamos para ayudarte.Con el Programa de Optimización Financiera de El Inversor de Bolsillo®, hacemos una evaluación de la compañía y te damos sugerencias concretas para optimizar el rendimiento de los saldos a la vista y reducir la carga por intereses. Te ayudamos a gestionar el alta en una Sociedad de Garantía Recíproca y conseguir las mejores tasas del mercado. Una vez pasados los tres meses gratuitos, se define una cantidad de horas mensuales de consultoría financiera. Si querés conocer más acerca de cómo invertir sin riesgos, visita nuestra web www.elinversordebolsillo.com.ar o nuestro canal de youtube. Ver más notas de nuestro blog: Blog El Inversor de Bolsillo Buscador de palabras clave Aeronáutica ahorro Apple Asesor Financiero bancos Berkshire Hathaway Bolsa de valores bonos burbuja Burbuja puntocom byma commodities Compañía de los Mares del Sur Consejos financieros Criptomonedas crisis crisis subprime curso de finanzas gratuito economía Empezar a invertir esquema piramidal Estados Unidos estafas Facebook finanzas Finanzas personales ibm inflación inglaterra libros de finanzas libros de inversión LTCM mentoría financiera mercado argentino mercado de valores mercado internacional Microsoft nasdaq Petróleo rusia Steve Jobs Tecnología value investing Wall Street warren buffett Explorar categorías Abril Agosto Blog Consejos financieros Curso de Finanzas Diciembre Efemérides Enero Febrero Finanzas Personales Julio Junio Marzo Mayo Mercado Argentino Mercado Internacional Misceláneo Noticias Noviembre Nuestros servicios Octubre Septiembre [...] Leer más...
Blog El Inversor de Bolsillo

image 1

image

Te podría interesar también:

Los Secretos Para Empezar a Invertir en bolsa para principiantes

¿Cómo obtener Educación Financiera de Calidad?

El secreto para elegir un Asesor Financiero Eficaz

Preguntas frecuentes del programa de mentorías de El Inversor de Bolsillo

Tanto vos como tu empresa también pueden invertir en compañías de calidad

En las Mentorías Financieras de El Inversor de Bolsillo® podés ir aprendiendo mientras invertís y te guiamos de acuerdo con lo que vos necesitás. La consultoría financiera para individuos incluye sesiones de asesoría uno a uno, cursos online, informes bursátiles y todo lo necesario para que tu inversión sea un éxito, tanto invirtiendo en la Argentina como en cualquier parte del mundo.
Hay distintos planes mensuales de acuerdo a tus circunstancias y tu presupuesto. Lo más importante es que elijas el plan que elijas, nunca vas a estar solo. Vamos a acompañarte en el aprendizaje para que puedas invertir exitosamente.

Conseguir el mejor financiamiento para tu empresa no es nada fácil. Y además, estás concentrado en como mejorar tu negocio, por lo que las cuestiones financieras pueden ser difíciles. No te preocupes, estamos para ayudarte.
Con el Programa de Optimización Financiera de El Inversor de Bolsillo®, hacemos una evaluación de la compañía y te damos sugerencias concretas para optimizar el rendimiento de los saldos a la vista y reducir la carga por intereses. Te ayudamos a gestionar el alta en una Sociedad de Garantía Recíproca y conseguir las mejores tasas del mercado. Una vez pasados los tres meses gratuitos, se define una cantidad de horas mensuales de consultoría financiera.

Si querés conocer más acerca de cómo invertir sin riesgos, visita nuestra web www.elinversordebolsillo.com.ar o nuestro canal de youtube.

Ver más notas de nuestro blog:

Aeronáutica ahorro Apple Asesor Financiero bancos Berkshire Hathaway Bolsa de valores bonos burbuja Burbuja puntocom byma commodities Compañía de los Mares del Sur Consejos financieros Criptomonedas crisis crisis subprime curso de finanzas gratuito economía Empezar a invertir esquema piramidal Estados Unidos estafas Facebook finanzas Finanzas personales ibm inflación inglaterra libros de finanzas libros de inversión LTCM mentoría financiera mercado argentino mercado de valores mercado internacional Microsoft nasdaq Petróleo rusia Steve Jobs Tecnología value investing Wall Street warren buffett

Explorar categorías

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio