A 38 años del Lunes Negro en Wall Street. Su sorprendente Causa

Lunes Negro

Tabla de contenidos

Efemérides del 19 de Octubre

El 19 de octubre de 1987 quedó inmortalizado como el Lunes Negro, ya que la bolsa de Nueva York cayó un 22,6% en una sola jornada, lo que fue el peor día de su historia. Veamos la historia completa de esta caída tan abrupta y sus sorprendentes causas.

Antecedentes de la Caída de 1987 en Wall Street

La caída del mercado de valores de 1987, o Lunes Negro, fue el resultado de una confluencia de factores económicos y financieros que habían estado gestándose durante varios años. Para entender completamente la magnitud y las causas de este evento, es necesario analizar los antecedentes que lo precedieron.

Factores clave que contribuyeron a la crisis:

  • Desregulación financiera: A lo largo de la década de 1980, se produjeron una serie de desregulaciones financieras en Estados Unidos. Estas medidas, aunque buscaban fomentar la innovación y la competencia, también eliminaron algunas de las salvaguardas que habían sido establecidas para proteger el sistema financiero.
  • Aumento de la deuda: La deuda corporativa y gubernamental había aumentado significativamente en los años previos a la crisis. Las empresas habían recurrido a préstamos para financiar adquisiciones y expansiones, lo que hizo que muchas de ellas fueran vulnerables a las fluctuaciones del mercado.
  • Innovaciones financieras: La aparición de nuevos instrumentos financieros y estrategias de inversión, como los derivados y la negociación algorítmica, aumentó la complejidad del mercado y lo hizo más volátil.
  • Burbuja especulativa: Muchos analistas consideran que el mercado de valores estadounidense estaba sobrevalorado antes de la caída de 1987. La euforia de la inversión había llevado a una burbuja especulativa en Wall Street, lo que hizo que los precios de las acciones se desvincularan de los fundamentales de las empresas.
  • Eventos geopolíticos: Las tensiones geopolíticas, como la guerra fría y los conflictos en Medio Oriente, crearon un ambiente de incertidumbre que afectó la confianza de los inversores.
Bolsa caída
El Lunes Negro

Eventos que desencadenaron el lunes negro:

  • Malos datos económicos: La publicación de datos económicos negativos, como un aumento del déficit comercial de Estados Unidos, generó preocupaciones sobre la salud de la economía y contribuyó a un sentimiento de pesimismo en el mercado.
  • Venta masiva: La venta masiva de acciones por parte de los inversores institucionales y los programas de negociación algorítmica amplificó la caída de los precios y creó una espiral descendente.

En resumen, la caída de 1987 fue el resultado de una combinación de factores estructurales y coyunturales. La desregulación financiera, el aumento de la deuda, la innovación financiera, la sobrevaloración del mercado y los eventos geopolíticos crearon un entorno propicio para una crisis. La publicación de malos datos económicos y la venta masiva de acciones actuaron como detonantes.

Te podría interesar también:

Los Secretos Para Empezar a Invertir en bolsa para principiantes

¿Cómo obtener Educación Financiera de Calidad?

El secreto para elegir un Asesor Financiero Eficaz

Cómo lograr la gestión de Patrimonios con éxito

image 1

La Caída de 1987

La Caída de 1987, también conocida como Lunes Negro, fue una importante caída del mercado de valores que ocurrió el 19 de octubre de 1987. Ese día, el Dow Jones Industrial Average (DJIA) se desplomó en un récord de 22.61%, cerrando a 1738.74. Esta fue la mayor caída porcentual en un solo día en la historia de los principales índices del mercado estadounidense.

Causas y factores contribuyentes de la crisis de 1987:

  • Operaciones programadas: El uso generalizado de programas de negociación computarizados, que podían ejecutar grandes órdenes a la velocidad del rayo, contribuyó a la rápida caída. Estos programas estaban diseñados para vender cuando los precios bajaban, exacerbando la espiral descendente.
  • Aumento de la volatilidad: El mercado ya estaba experimentando un aumento de la volatilidad debido a las preocupaciones sobre el aumento de las tasas de interés, el déficit comercial y las tensiones geopolíticas.
  • Compras apalancadas: La popularidad de las compras apalancadas (LBO) había llevado a un aumento de la deuda corporativa, lo que hizo que muchas empresas fueran vulnerables a las desaceleraciones económicas.
  • Sobrevaloración del mercado: Algunos analistas argumentaron que el mercado se había sobrevalorado y que una corrección era inevitable.

Impacto y consecuencias:

  • Caída del mercado global: La caída tuvo un efecto dominó en los mercados de valores de todo el mundo, con muchas de ellas experimentando pérdidas significativas.
  • Incertidumbre económica: La caída aumentó la incertidumbre económica y condujo a una desaceleración de la actividad económica.
  • Cambios regulatorios: En respuesta a la caída, los reguladores implementaron varias medidas para mejorar la estabilidad del mercado, como un aumento de los requisitos de capital para las instituciones financieras y una supervisión más estricta de los sistemas de negociación computarizados.

Si bien las causas exactas de la Caída de 1987 aún se debaten, sigue siendo uno de los eventos más significativos en la historia financiera. La caída destacó la interconexión de los mercados globales y los posibles riesgos asociados con la negociación computarizada.

image

La Recuperación del Mercado Tras la Caída

La caída del mercado de 1987 fue un evento catastrófico que sacudió los cimientos de la economía global. Sin embargo, los mercados financieros demostraron una notable capacidad de recuperación. ¿Cómo se logró esto? Analicemos los factores clave:

Acciones de los Gobiernos y Bancos Centrales:

  • Inyección de liquidez: Los bancos centrales, como la Reserva Federal de Estados Unidos, inyectaron grandes cantidades de liquidez al sistema financiero para evitar una crisis bancaria y restaurar la confianza de los inversores.
  • Garantías gubernamentales: Los gobiernos ofrecieron garantías a los depósitos bancarios y respaldaron a las instituciones financieras en dificultades para evitar un colapso sistémico.
  • Medidas regulatorias: Se implementaron nuevas regulaciones para fortalecer la supervisión de los mercados financieros y reducir el riesgo sistémico.

Reacción del Mercado:

  • Compra de la baja: Muchos inversores aprovecharon la caída de los precios para comprar acciones a bajo costo, anticipando una eventual recuperación.
  • Reequilibrio de carteras: Los inversores institucionales y los fondos de pensiones rebalancearon sus carteras, lo que generó una demanda de acciones y ayudó a estabilizar el mercado.

Factores Económicos Fundamentales:

  • Solidez de la economía estadounidense: A pesar de la caída, la economía estadounidense seguía siendo fundamentalmente sólida. Esto, junto con las medidas de estímulo implementadas por el gobierno, contribuyó a la recuperación.
  • Bajas tasas de interés: Las bajas tasas de interés estimularon la inversión y el consumo, impulsando la economía.

Factores Psicológicos:

  • Recuperación de la confianza: Con el tiempo, los inversores recuperaron la confianza en los mercados financieros, lo que fomentó la inversión y el crecimiento.

¿Por qué fue tan rápida la recuperación?

  • Naturaleza de la crisis: A diferencia de la Gran Depresión, la caída de 1987 fue causada en gran medida por factores técnicos y psicológicos, más que por problemas fundamentales en la economía real.
  • Respuesta rápida y coordinada: Los gobiernos y los bancos centrales respondieron de manera rápida y coordinada a la crisis, lo que ayudó a evitar un colapso económico más amplio.
  • Flexibilidad del sistema financiero: El sistema financiero había evolucionado desde la Gran Depresión y era más flexible y resistente a las crisis.

En resumen, la recuperación del mercado tras la caída de 1987 fue el resultado de una combinación de factores, incluyendo acciones gubernamentales, la reacción del mercado, factores económicos fundamentales, tecnológicos y psicológicos. Esta crisis sirvió como un recordatorio de la importancia de la regulación financiera y la necesidad de mantener la confianza de los inversores.

Tanto vos como tu empresa también pueden invertir en compañías de calidad

Conseguir el mejor financiamiento para tu empresa no es nada fácil. Y además, estás concentrado en como mejorar tu negocio, por lo que las cuestiones financieras pueden ser difíciles. No te preocupes, estamos para ayudarte.
Con el Programa de Optimización Financiera de El Inversor de Bolsillo®, hacemos una evaluación de la compañía y te damos sugerencias concretas para optimizar el rendimiento de los saldos a la vista y reducir la carga por intereses. Te ayudamos a gestionar el alta en una Sociedad de Garantía Recíproca y conseguir las mejores tasas del mercado. Una vez pasados los tres meses gratuitos, se define una cantidad de horas mensuales de consultoría financiera.

En las Mentorías Financieras de El Inversor de Bolsillo® podés ir aprendiendo mientras invertís y te guiamos de acuerdo con lo que vos necesitás. La consultoría financiera para individuos incluye sesiones de asesoría uno a uno, cursos online, informes bursátiles y todo lo necesario para que tu inversión sea un éxito, tanto invirtiendo en la Argentina como en cualquier parte del mundo.
Hay distintos planes mensuales de acuerdo a tus circunstancias y tu presupuesto. Lo más importante es que elijas el plan que elijas, nunca vas a estar solo. Vamos a acompañarte en el aprendizaje para que puedas invertir exitosamente.

Si querés conocer más acerca de cómo invertir sin riesgos, visita nuestra web www.elinversordebolsillo.com.ar o nuestro canal de youtube.

Ver más notas de nuestro blog:

Aeronáutica ahorro Apple Asesor Financiero bancos Berkshire Hathaway Bolsa de valores bonos burbuja Burbuja puntocom byma commodities Compañía de los Mares del Sur Consejos financieros Criptomonedas crisis crisis subprime curso de finanzas gratuito economía Empezar a invertir esquema piramidal Estados Unidos estafas Facebook finanzas Finanzas personales ibm inflación inglaterra libros de finanzas libros de inversión LTCM mentoría financiera mercado argentino mercado de valores mercado internacional Microsoft nasdaq Petróleo rusia Steve Jobs Tecnología value investing Wall Street warren buffett

Explorar categorías

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio