El Canal de Suez: A 125 Años de la Increíble Obra de Ingeniería

Canal de Suez

Tabla de contenidos

Efemérides del 25 de abril

El 25 de abril de 1859 se comienza a construir el canal de Suez, obra que impactaría positivamente en la economía mundial. Descubrí su fascinante historia.

La construcción del Canal de Suez, que comenzó el 25 de abril de 1859, representa uno de los proyectos de ingeniería más ambiciosos y transformadores de la historia. Este canal, que conecta el mar Mediterráneo con el mar Rojo, revolucionó el comercio global al reducir drásticamente el tiempo de viaje entre Europa y Asia, permitiendo a los barcos evitar el largo y peligroso viaje alrededor del Cabo de Buena Esperanza en el sur de África.

Antecedentes y Visión del Proyecto

Desde la antigüedad, existía el deseo de conectar el Mediterráneo con el mar Rojo. La idea de un canal no era nueva: el faraón egipcio Senaquerib y otros emperadores y faraones antiguos ya habían intentado crear una conexión fluvial entre ambos mares mediante canales más pequeños, aunque estos acabaron siendo abandonados o destruidos por el tiempo. Sin embargo, la idea de un canal moderno que atravesara el istmo de Suez surgió nuevamente en el siglo XIX, con la expansión del comercio europeo y el interés por acceder más rápidamente a los mercados asiáticos.

Fue el diplomático francés Ferdinand de Lesseps quien impulsó la construcción del canal moderno. Lesseps, un hombre con una visión ambiciosa y fuertes contactos en Egipto, obtuvo del virrey de Egipto, Said Pachá, la concesión para construir y explotar el canal durante 99 años. La construcción del Canal de Suez no solo era una promesa de riqueza para Egipto, sino también una forma de prestigio y modernización.

Comienzo de la Construcción y Desafíos

La construcción del canal inició oficialmente el 25 de abril de 1859 en la ciudad de Port Said, en el extremo norte del canal. Sin embargo, el proyecto se enfrentó a enormes dificultades desde el principio. El canal debía atravesar más de 160 kilómetros de desierto, sin una fuente abundante de agua dulce y con temperaturas extremas. Además, la tecnología de la época no estaba completamente adaptada a un proyecto de esa magnitud, lo que significaba que muchos de los trabajos iniciales debieron realizarse manualmente, empleando miles de trabajadores.

El proyecto dependió en gran medida de la mano de obra egipcia, y a medida que avanzaba, el número de trabajadores aumentó hasta alcanzar aproximadamente 1.5 millones. Las condiciones laborales eran sumamente duras; los trabajadores enfrentaban enfermedades, falta de agua potable, jornadas agotadoras y temperaturas extremas. Miles de trabajadores murieron durante la construcción debido a las duras condiciones y enfermedades como el cólera.

image 11 png
Mapa del canal de Suez destacado en rojo. A la izquierda el mapa ampliado.

Innovaciones y Finalización del Canal

A medida que avanzaba la construcción, fue evidente que la excavación manual no sería suficiente. El proyecto empezó a incorporar tecnología de excavación avanzada para la época, como dragas de vapor que facilitaban la extracción de grandes cantidades de arena y roca. El avance de esta tecnología permitió acelerar el ritmo de construcción y resolver algunos de los problemas más desafiantes.

El 17 de noviembre de 1869, diez años después de su inicio, el Canal de Suez fue oficialmente inaugurado en una gran ceremonia que contó con la presencia de líderes y dignatarios de todo el mundo. La apertura del canal transformó instantáneamente el comercio global, reduciendo el viaje de Europa a Asia en unos 7,000 kilómetros. Desde su apertura, el Canal de Suez se convirtió en una de las rutas comerciales más importantes del mundo.

Impacto y Relevancia del Canal

La importancia económica del Canal de Suez fue evidente desde el principio. Permitió a Europa mantener un acceso más directo y rápido a las colonias y mercados asiáticos, especialmente en la India. El canal también representó un símbolo de poder colonial, ya que facilitaba la movilidad de los imperios europeos y reforzaba su dominio comercial en la región.

El impacto del canal también fue evidente en Egipto. Aunque el canal generó ingresos significativos, también aumentó la dependencia económica de Egipto respecto a las potencias extranjeras. En 1875, debido a problemas financieros, el gobierno egipcio se vio obligado a vender sus acciones en el canal al Reino Unido, lo que consolidó el control británico sobre esta importante vía y dejó a Egipto en una situación de dependencia política y económica.

El Canal de Suez en el Siglo XX y la Nacionalización

El Canal de Suez continuó siendo una ruta comercial clave en el siglo XX. Sin embargo, en 1956, el entonces presidente egipcio, Gamal Abdel Nasser, anunció la nacionalización del canal. Esta medida desató la «Crisis de Suez», en la que el Reino Unido, Francia e Israel intentaron invadir Egipto y retomar el control del canal. No obstante, la intervención de las Naciones Unidas y la presión internacional obligaron a las fuerzas extranjeras a retirarse, consolidando el control egipcio sobre el canal.

Hoy en día, el Canal de Suez sigue siendo vital para el comercio mundial y representa una importante fuente de ingresos para Egipto. Se ha modernizado y ampliado para adaptarse a los barcos de mayor tamaño y a los volúmenes de comercio crecientes.

Banner 2 El Inversor de Bolsillo

El incidente del Ever Given

El incidente del barco encallado en el Canal de Suez, protagonizado por el Ever Given en marzo de 2021, fue un suceso inesperado que causó un impacto global en el comercio marítimo. Este enorme portacontenedores, operado por la empresa taiwanesa Evergreen Marine y registrado en Panamá, encalló el 23 de marzo de 2021, bloqueando una de las rutas comerciales más transitadas del mundo durante seis días.

¿Qué causó el encallamiento del Ever Given?

El Ever Given, con una longitud de 400 metros y una capacidad de 200,000 toneladas, estaba navegando hacia Róterdam cuando quedó atrapado en el canal debido a una combinación de factores, entre ellos fuertes vientos de hasta 74 kilómetros por hora y una posible falta de visibilidad debido a tormentas de arena, comunes en la región. Estos factores meteorológicos, junto con el tamaño del buque, hicieron que el barco se desviara de su curso y quedara encallado en diagonal, bloqueando toda la anchura del canal.

Consecuencias del Bloqueo

El encallamiento del Ever Given detuvo más de 400 embarcaciones, que quedaron varadas en ambos extremos del canal esperando que la ruta fuera despejada. Este evento generó pérdidas estimadas en 9,600 millones de dólares diarios en comercio mundial, según Lloyd’s List, debido a los retrasos en la entrega de petróleo, productos electrónicos, alimentos y otros bienes esenciales.

El impacto en las cadenas de suministro fue inmediato: el retraso en las entregas provocó un aumento en los costos de fletes y una escasez temporal de algunos productos en ciertas partes del mundo. También resaltó la fragilidad de las rutas comerciales y la dependencia global de puntos estratégicos como el Canal de Suez.

image 10 png

Operación de Rescate

Liberar el Ever Given fue una operación compleja que involucró a cientos de personas, incluidos ingenieros y expertos en rescate marítimo. Las autoridades egipcias trabajaron junto con la empresa holandesa Boskalis y su subsidiaria Smit Salvage, especializada en operaciones de rescate de barcos. Utilizando dragas, remolcadores y maquinaria pesada, se extrajeron más de 30,000 metros cúbicos de arena para intentar liberar la proa del barco.

Después de varios intentos y un esfuerzo titánico, finalmente, el 29 de marzo, el Ever Given fue desencallado y puesto en movimiento, permitiendo que el tráfico marítimo se reanudara. La operación fue seguida de cerca a nivel mundial, y cuando el canal quedó libre, tanto las autoridades egipcias como la comunidad marítima celebraron el éxito del rescate.

Implicaciones y Reflexión

El incidente del Ever Given puso en evidencia la vulnerabilidad de las rutas comerciales globales ante eventos inesperados. Para evitar situaciones similares, se ha sugerido la expansión de ciertas partes del Canal de Suez y la implementación de sistemas de monitoreo y control más avanzados. También ha llevado a muchas empresas a reconsiderar sus estrategias de cadena de suministro y explorar rutas alternativas.

Este evento fue una llamada de atención sobre la dependencia del mundo de infraestructuras críticas y de los riesgos que pueden presentarse cuando el comercio global depende de puntos de paso como el Canal de Suez.

Conclusión

La construcción del Canal de Suez es un testimonio de la ambición y la innovación humana, aunque también de los desafíos sociales y políticos que pueden surgir en proyectos de esta magnitud. Desde su apertura en 1869, ha sido una arteria vital para el comercio y un símbolo de la influencia europea en Medio Oriente, que con el tiempo se convirtió en un ícono de soberanía nacional para Egipto. El canal es, en definitiva, una infraestructura esencial que transformó el comercio global y mantiene una gran relevancia en la economía mundial hasta el día de hoy.

Te podría interesar también:

https://elinversordebolsillo.com.ar/blog/financiamiento-empresas/

https://elinversordebolsillo.com.ar/blog/finanzas-para-familias/
https://elinversordebolsillo.com.ar/blog/financiamiento-empresas/

Tanto vos como tu empresa también pueden invertir en compañías de calidad

En las Mentorías Financieras de El Inversor de Bolsillo® podés ir aprendiendo mientras invertís y te guiamos de acuerdo con lo que vos necesitás. La consultoría financiera para individuos incluye sesiones de asesoría uno a uno, cursos online, informes bursátiles y todo lo necesario para que tu inversión sea un éxito, tanto invirtiendo en la Argentina como en cualquier parte del mundo.
Hay distintos planes mensuales de acuerdo a tus circunstancias y tu presupuesto. Lo más importante es que elijas el plan que elijas, nunca vas a estar solo. Vamos a acompañarte en el aprendizaje para que puedas invertir exitosamente.

Conseguir el mejor financiamiento para tu empresa no es nada fácil. Y además, estás concentrado en como mejorar tu negocio, por lo que las cuestiones financieras pueden ser difíciles. No te preocupes, estamos para ayudarte.
Con el Programa de Optimización Financiera de El Inversor de Bolsillo®, hacemos una evaluación de la compañía y te damos sugerencias concretas para optimizar el rendimiento de los saldos a la vista y reducir la carga por intereses. Te ayudamos a gestionar el alta en una Sociedad de Garantía Recíproca y conseguir las mejores tasas del mercado. Una vez pasados los tres meses gratuitos, se define una cantidad de horas mensuales de consultoría financiera.

Si querés conocer más acerca de cómo invertir sin riesgos, visita nuestra web www.elinversordebolsillo.com.ar o nuestro canal de youtube.

Ver más notas de nuestro blog:

Nube de palabras clave del Blog:

Aeronáutica ahorro Apple Asesor Financiero bancos Berkshire Hathaway Bolsa de valores bonos burbuja Burbuja puntocom byma commodities Compañía de los Mares del Sur Consejos financieros Criptomonedas crisis crisis subprime curso de finanzas gratuito economía Empezar a invertir esquema piramidal Estados Unidos estafas Facebook finanzas Finanzas personales ibm inflación inglaterra libros de finanzas libros de inversión LTCM mentoría financiera mercado argentino mercado de valores mercado internacional Microsoft nasdaq Petróleo rusia Steve Jobs Tecnología value investing Wall Street warren buffett

Explorar categorías

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio