Efemérides del 13 de diciembre
El 13 de diciembre de 1711 se estableció el mercado de esclavos en Nueva York en lo que hoy se conoce como Wall Street. La formalidad de un mercado específico simboliza la brutal realidad de la economía colonial. Veamos en detalle acerca del Origen de Wall Street
El 13 de diciembre de 1711, un acontecimiento significativo pero sombrío tuvo lugar en la historia de Nueva York, que en ese entonces era una colonia británica. Este día marca el establecimiento del mercado de esclavos en lo que hoy se conoce como Wall Street, un área que más tarde se convertiría en el corazón financiero de Estados Unidos. Aunque el comercio de esclavos había estado presente en América desde sus inicios, la formalización de un mercado específico en Wall Street simboliza la brutal realidad de la esclavitud en el contexto de la economía colonial.
Contexto Histórico
A principios del siglo XVIII, la economía de las colonias americanas estaba fuertemente entrelazada con el comercio de esclavos. Las plantaciones de tabaco, azúcar y arroz en el sur de las colonias requerían mano de obra intensiva, y la esclavitud se convirtió en la respuesta a esta necesidad. La ciudad de Nueva York, aunque más pequeña en comparación con otras ciudades coloniales como Charleston o Nueva Orleans, también dependía del trabajo esclavo.
Los esclavos eran utilizados no solo en la agricultura, sino también en la construcción, la navegación y el servicio doméstico. En este contexto, el comercio de esclavos se convirtió en una parte integral de la economía colonial. Las leyes que regulaban la esclavitud y el comercio de esclavos eran comunes, y se establecieron mercados para facilitar esta práctica.
El Mercado de Esclavos de Wall Street
El mercado de esclavos de Wall Street se estableció formalmente en 1711 con el apoyo del gobierno colonial. Este mercado permitió la compra y venta de personas esclavizadas, donde los comerciantes y propietarios de esclavos podían intercambiar individuos en un espacio designado. Wall Street, que ya estaba desarrollándose como un centro comercial y financiero, se convirtió en el sitio de este comercio inhumano.
La presencia de este mercado en Wall Street es un recordatorio de cómo la esclavitud estaba entrelazada con la economía emergente de Estados Unidos. La venta de esclavos no solo era un acto de deshumanización, sino que también tenía un impacto directo en la economía local y colonial. Los esclavos eran vistos como propiedad y su venta generaba ganancias significativas para los comerciantes y propietarios.

Te podría interesar también:
Los Secretos Para Empezar a Invertir en bolsa para principiantes
Cómo cumplir tus Objetivos Financieros y tener libertad financiera
Elegir Servicios Financieros de calidad es necesario. ¿Cómo obtenerlos?
Preguntas frecuentes sobre nuestras Mentorías Financieras
Razones por las que tomar una mentoría financiera es indispensable
La Vida de los Esclavos en Nueva York
La vida de los esclavos en Nueva York durante este período era dura y desoladora. Muchos esclavos eran llevados de África en condiciones infrahumanas y, una vez en América, enfrentaban un sistema que los trataba como mercancías. Eran forzados a trabajar largas horas en condiciones difíciles y eran privados de sus derechos básicos. La resistencia era común, y muchos esclavos intentaban escapar o rebelarse contra sus opresores, aunque esto a menudo resultaba en severas represalias.
El mercado de esclavos en Wall Street también atraía a comerciantes y compradores de otras colonias, lo que aumentaba la trata de personas en la región. El comercio de esclavos se volvía una práctica común en la vida cotidiana, y su normalización contribuía a la perpetuación del sistema de esclavitud en América.

La Reacción y el Activismo Contra la Esclavitud
A medida que avanzaba el siglo XVIII, comenzaron a surgir movimientos en contra de la esclavitud. Filósofos y activistas de la época comenzaron a cuestionar la moralidad de la esclavitud y sus implicaciones éticas. Los Quakers, por ejemplo, fueron una de las primeras organizaciones en abogar por la abolición de la esclavitud, argumentando que todos los seres humanos eran iguales y merecían ser tratados con dignidad.
Sin embargo, el mercado de esclavos de Wall Street continuó operando hasta finales del siglo XVIII, y la esclavitud siguió siendo una parte integral de la economía estadounidense. Fue solo en el siglo XIX que la oposición a la esclavitud ganó fuerza, lo que eventualmente llevaría a la Guerra Civil y la abolición de la esclavitud en 1865.
La Huella Histórica del Origen de Wall Street
El establecimiento del mercado de esclavos en Wall Street no solo marcó un capítulo oscuro en la historia de Nueva York, sino que también dejó una huella duradera en la identidad de la ciudad. Con el tiempo, Wall Street se transformó en el centro financiero más importante de Estados Unidos, y su historia está profundamente entrelazada con la de la esclavitud y el comercio de personas.
Hoy en día, Wall Street es visto como un símbolo de éxito financiero y de poder económico, pero también es esencial recordar su historia y los sacrificios que se hicieron para construir la riqueza de la nación. El reconocimiento de esta historia ha llevado a un diálogo más profundo sobre la desigualdad racial, la injusticia y la necesidad de abordar los legados de la esclavitud en la sociedad estadounidense contemporánea.
Reflexiones Finales
El 13 de diciembre de 1711 es una fecha que invita a la reflexión sobre la historia de la esclavitud en Estados Unidos y su relación con el desarrollo económico del país. A medida que continuamos avanzando hacia el futuro, es vital recordar y aprender de este pasado para garantizar que no se repitan las injusticias. La historia de Wall Street como un mercado de esclavos es un recordatorio de que el progreso económico no siempre ha sido construido sobre principios de justicia y equidad.
La historia de Wall Street, desde su inicio como un mercado de esclavos hasta su evolución como el epicentro de las finanzas globales, resalta la complejidad de la historia estadounidense. Nos invita a confrontar las verdades incómodas sobre nuestro pasado y a trabajar hacia un futuro más inclusivo y justo.
Tanto vos como tu empresa también pueden invertir en compañías de calidad
En las Mentorías Financieras de El Inversor de Bolsillo® podés ir aprendiendo mientras invertís y te guiamos de acuerdo con lo que vos necesitás. La consultoría financiera para individuos incluye sesiones de asesoría uno a uno, cursos online, informes bursátiles y todo lo necesario para que tu inversión sea un éxito, tanto invirtiendo en la Argentina como en cualquier parte del mundo.
Hay distintos planes mensuales de acuerdo a tus circunstancias y tu presupuesto. Lo más importante es que elijas el plan que elijas, nunca vas a estar solo. Vamos a acompañarte en el aprendizaje para que puedas invertir exitosamente.
Conseguir el mejor financiamiento para tu empresa no es nada fácil. Y además, estás concentrado en como mejorar tu negocio, por lo que las cuestiones financieras pueden ser difíciles. No te preocupes, estamos para ayudarte.
Con el Programa de Optimización Financiera de El Inversor de Bolsillo®, hacemos una evaluación de la compañía y te damos sugerencias concretas para optimizar el rendimiento de los saldos a la vista y reducir la carga por intereses. Te ayudamos a gestionar el alta en una Sociedad de Garantía Recíproca y conseguir las mejores tasas del mercado. Una vez pasados los tres meses gratuitos, se define una cantidad de horas mensuales de consultoría financiera.
Si querés conocer más acerca de cómo invertir sin riesgos, visita nuestra web www.elinversordebolsillo.com.ar o nuestro canal de youtube.
Ver más notas de nuestro blog:
-
A 96 años de la Gran Depresión: su Rápido Descenlace
El 23 de octubre de 1929 las cotizaciones registraron una pérdida de 18 a 20 puntos, y pasaron de mano en mano unos seis millones de títulos; al día siguiente, nueva caída de las cotizaciones, entre 20 y 30 puntos, e incluso de 30 a 40 para las grandes empresas.
-
La Crisis de los Misiles de Cuba de 1962: Cuando la Paz Mundial Pendía de un Hilo
El 22 de octubre de 1962 el Presidente de Estados Unidos J. F. Kennedy anuncia el bloqueo a Cuba que confirma los rumores: los soviéticos habían instalado misiles en dicho país. Veamos la historia completa de la Crisis de Los Misiles de Cuba y como este suceso geopolítico afectó a los índices bursátiles.
-
Día de Volver al Futuro: Lo Que Pueden Aprender los Inversores de la Memorable Saga
El 21 de octubre es un día muy especial para los fans de la saga (autor incluído): en la segunda parte de la película viajan a dicho día del año 2015. Veamos qué pueden aprender los inversores de esta magnífica saga.
Nube de palabras clave del Blog:
Aeronáutica ahorro Apple Asesor Financiero bancos Berkshire Hathaway Bolsa de valores bonos burbuja Burbuja puntocom byma commodities Compañía de los Mares del Sur Consejos financieros Criptomonedas crisis crisis subprime curso de finanzas gratuito economía Empezar a invertir esquema piramidal Estados Unidos estafas Facebook finanzas Finanzas personales ibm inflación inglaterra libros de finanzas libros de inversión LTCM mentoría financiera mercado argentino mercado de valores mercado internacional Microsoft nasdaq Petróleo rusia Steve Jobs Tecnología value investing Wall Street warren buffett




