Efemérides del 10 de marzo
En marzo de 1981 se declaraba la quiebra del grupo Sasetru, empresa argentina líder en el rubro alimentacio. Veamos la historia de esta empresa que supo ser modelo y luego cayó en desgracia.
La quiebra del grupo Sasetru fue uno de los eventos empresariales más impactantes de Argentina en esa época. Sasetru fue una de las empresas alimenticias más grandes del país y una de las primeras en consolidarse como un verdadero gigante en el sector industrial. Su quiebra no solo afectó al sector alimenticio, sino también a la economía nacional y a miles de trabajadores que dependían de su estabilidad financiera.
Orígenes y Expansión del Grupo Sasetru
Sasetru fue fundado en 1948 y rápidamente creció hasta convertirse en un imperio de la industria alimenticia. La compañía operaba en varios sectores y se diversificó a lo largo de los años. Fabricaba y comercializaba una gran variedad de productos, incluyendo alimentos básicos como harinas, pastas y aceites. Para los años 70, Sasetru tenía una sólida presencia en el mercado argentino y comenzaba a explorar oportunidades de expansión internacional.
Durante su apogeo, el grupo llegó a manejar alrededor de 35 empresas, convirtiéndose en uno de los conglomerados empresariales más importantes de Argentina. Esto le permitió al grupo controlar varias etapas de la producción y comercialización de alimentos, desde la fabricación hasta la distribución, lo cual le daba una ventaja competitiva significativa.

El Contexto Económico y Político
La década de 1970 fue un periodo difícil para la economía argentina. El país atravesaba una serie de crisis económicas y políticas, con altos niveles de inflación, devaluaciones constantes y cambios en el gobierno. La economía estaba marcada por una combinación de factores adversos, incluyendo una creciente deuda externa, políticas económicas inestables, y conflictos laborales. Estos elementos crearon un ambiente de incertidumbre que afectó a muchas empresas, incluyendo a Sasetru.
A mediados de los 70, la situación financiera de Sasetru comenzó a deteriorarse. La empresa empezó a enfrentar problemas de liquidez, debido en parte a la fuerte inflación y a la crisis económica generalizada. Aunque intentó varias estrategias para mantenerse a flote, los problemas financieros fueron aumentando.
Las Razones de la Quiebra
La quiebra de Sasetru no fue un evento aislado, sino el resultado de una combinación de factores internos y externos. Algunos de los motivos principales fueron:
- Excesiva Expansión y Diversificación: La estrategia de expansión de Sasetru, que en un principio había contribuido a su éxito, se convirtió en un problema cuando la economía empezó a debilitarse. Al controlar 35 empresas en diferentes áreas, el grupo asumió una carga financiera que se volvió insostenible en tiempos de crisis económica.
- Malas Decisiones Financieras: Sasetru se endeudó en gran medida para financiar su expansión. La alta inflación y las tasas de interés crecientes hicieron que la deuda fuera cada vez más difícil de pagar. Además, la empresa enfrentó problemas de gestión interna que afectaron su eficiencia y capacidad de adaptarse a los cambios en el mercado.
- El Impacto de la Política Económica: Las políticas económicas implementadas durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) también tuvieron un impacto negativo en muchas empresas nacionales. La liberalización económica y la apertura al mercado exterior expusieron a Sasetru a una competencia que no estaba preparada para enfrentar, lo que afectó sus márgenes de ganancia y su sostenibilidad financiera.
- Inestabilidad Laboral: La empresa enfrentó conflictos laborales debido a las difíciles condiciones económicas que también afectaban a sus empleados. Las huelgas y las demandas salariales afectaron la producción y generaron mayores tensiones en un momento ya complicado para Sasetru.

La Declaración de Quiebra
El 9 de marzo de 1981, Sasetru finalmente declaró la quiebra, afectando a unas 35 empresas del grupo. La noticia fue un golpe para la economía argentina y dejó a miles de personas sin empleo. El caso de Sasetru se convirtió en un símbolo de los problemas que muchas empresas nacionales enfrentaron durante la crisis económica y política de esa época.
La quiebra fue especialmente impactante porque Sasetru había sido uno de los nombres más confiables y respetados en el sector de alimentos. Su desaparición generó dudas sobre la estabilidad de otros grandes grupos empresariales y dejó un vacío en el mercado que otras compañías tardaron en llenar.
Consecuencias y Lecciones
La caída de Sasetru fue un recordatorio de los peligros de una expansión desmedida y del endeudamiento excesivo. La quiebra mostró cómo las empresas grandes también son vulnerables a las crisis económicas y a las malas decisiones financieras. Además, expuso las deficiencias en la gestión de riesgos y la planificación financiera en épocas de inestabilidad.
En retrospectiva, el caso de Sasetru es una lección sobre la importancia de mantener una estructura financiera sólida y de adaptarse a los cambios económicos. También resaltó la necesidad de tener un plan de contingencia para enfrentar las adversidades del mercado.
Comparación con Otros Casos de Quiebras Empresariales
El caso de Sasetru puede compararse con otros colapsos empresariales en Argentina y el mundo. Por ejemplo, tiene paralelismos con el caso de Enron en los Estados Unidos, donde una combinación de mala gestión, endeudamiento excesivo y falta de transparencia llevó a la quiebra de una empresa que era percibida como demasiado grande para fracasar. Aunque las circunstancias fueron diferentes, ambos casos destacan la importancia de una buena gobernanza y de la adaptación a las condiciones del mercado.
Llevate ahora los tres libros para llegar a fin de mes!!
El Legado de Sasetru
Hoy en día, el nombre Sasetru sigue siendo recordado como un ejemplo de lo que puede suceder cuando una empresa no logra adaptarse a los cambios económicos y políticos. Su historia es estudiada por empresarios, economistas y estudiantes como una advertencia de los riesgos asociados con la sobreexpansión y el endeudamiento.
La quiebra de Sasetru fue un hito en la historia económica de Argentina. Fue una señal de alarma para muchas empresas que operaban en un entorno de incertidumbre y un recordatorio de los riesgos inherentes a las decisiones financieras. La historia de Sasetru sirve como una lección de prudencia financiera y adaptación, y sigue siendo relevante en el contexto actual, donde la economía global es cada vez más volátil e interconectada.
Tanto vos como tu empresa también pueden invertir en compañías de calidad
En las Mentorías Financieras de El Inversor de Bolsillo® podés ir aprendiendo mientras invertís y te guiamos de acuerdo con lo que vos necesitás. La consultoría financiera para individuos incluye sesiones de asesoría uno a uno, cursos online, informes bursátiles y todo lo necesario para que tu inversión sea un éxito, tanto invirtiendo en la Argentina como en cualquier parte del mundo.
Hay distintos planes mensuales de acuerdo a tus circunstancias y tu presupuesto. Lo más importante es que elijas el plan que elijas, nunca vas a estar solo. Vamos a acompañarte en el aprendizaje para que puedas invertir exitosamente.
Conseguir el mejor financiamiento para tu empresa no es nada fácil. Y además, estás concentrado en como mejorar tu negocio, por lo que las cuestiones financieras pueden ser difíciles. No te preocupes, estamos para ayudarte.
Con el Programa de Optimización Financiera de El Inversor de Bolsillo®, hacemos una evaluación de la compañía y te damos sugerencias concretas para optimizar el rendimiento de los saldos a la vista y reducir la carga por intereses. Te ayudamos a gestionar el alta en una Sociedad de Garantía Recíproca y conseguir las mejores tasas del mercado. Una vez pasados los tres meses gratuitos, se define una cantidad de horas mensuales de consultoría financiera.
Si querés conocer más acerca de cómo invertir sin riesgos, visita nuestra web www.elinversordebolsillo.com.ar o nuestro canal de youtube.
Ver más notas de nuestro blog:
-
A 96 años de la Gran Depresión: su Rápido Descenlace
El 23 de octubre de 1929 las cotizaciones registraron una pérdida de 18 a 20 puntos, y pasaron de mano en mano unos seis millones de títulos; al día siguiente, nueva caída de las cotizaciones, entre 20 y 30 puntos, e incluso de 30 a 40 para las grandes empresas.
-
La Crisis de los Misiles de Cuba de 1962: Cuando la Paz Mundial Pendía de un Hilo
El 22 de octubre de 1962 el Presidente de Estados Unidos J. F. Kennedy anuncia el bloqueo a Cuba que confirma los rumores: los soviéticos habían instalado misiles en dicho país. Veamos la historia completa de la Crisis de Los Misiles de Cuba y como este suceso geopolítico afectó a los índices bursátiles.
-
Día de Volver al Futuro: Lo Que Pueden Aprender los Inversores de la Memorable Saga
El 21 de octubre es un día muy especial para los fans de la saga (autor incluído): en la segunda parte de la película viajan a dicho día del año 2015. Veamos qué pueden aprender los inversores de esta magnífica saga.
Nube de palabras clave del Blog:
Aeronáutica ahorro Apple Asesor Financiero bancos Berkshire Hathaway Bolsa de valores bonos burbuja Burbuja puntocom byma commodities Compañía de los Mares del Sur Consejos financieros Criptomonedas crisis crisis subprime curso de finanzas gratuito economía Empezar a invertir esquema piramidal Estados Unidos estafas Facebook finanzas Finanzas personales ibm inflación inglaterra libros de finanzas libros de inversión LTCM mentoría financiera mercado argentino mercado de valores mercado internacional Microsoft nasdaq Petróleo rusia Steve Jobs Tecnología value investing Wall Street warren buffett