Efemérides del 11 de noviembre
El dia 11 de noviembre de 2018 finalmente se firma la paz: la primer guerra mundial llegaba a su fin. La bolsa de Nueva York cierra (nuevamente) para celebrar. Entre el 30 de julio y el 12 de diciembre de 1914, la bolsa habÃa estado cerrada. Durante los años de la guerra, a pesar del impacto inicial, mantuvieron un derrotero alcista. Veamos en detalle acerca de este impactante suceso que afectó la historia mundial.
La Primer Guerra Mundial fue un conflicto bélico de gran magnitud que sacudió al mundo a principios del siglo XX. Se libró principalmente en Europa, pero sus efectos se sintieron en todo el globo.
Causas y detonante:
Las causas de la Primer Guerra Mundial fueron complejas e interrelacionadas, pero entre las principales se destacan:
- Nacionalismo exacerbado: Un intenso sentimiento nacionalista en muchos paÃses europeos generó tensiones y rivalidades.
- Imperialismo: La competencia por colonias y mercados mundiales entre las grandes potencias europeas aumentó las tensiones.
- Alianzas militares: La formación de dos grandes bloques militares (Triple Entente y Triple Alianza) aumentó el riesgo de un conflicto generalizado.
- Armamento: La carrera armamentista y el desarrollo de nuevas tecnologÃas militares crearon un clima de inestabilidad.
El detonante inmediato de la guerra fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono austrohúngaro, en Sarajevo en 1914. Este evento desencadenó una cadena de alianzas y declaraciones de guerra que involucró a las principales potencias europeas.
Los bandos de la Primer Guerra Mundial:
Los principales bandos enfrentados fueron:
- Potencias Centrales: Alemania, Austria-HungrÃa, Imperio Otomano y Bulgaria.
- Triple Entente: Francia, Reino Unido, Rusia, Italia (a partir de 1915) y Estados Unidos (a partir de 1917).
Desarrollo de la guerra:
La guerra se caracterizó por:
- Guerra de trincheras: Grandes extensiones de tierra fueron transformadas en redes de trincheras, donde los soldados se enfrentaban en condiciones extremas.
- Uso de nuevas tecnologÃas: Se emplearon armas y tecnologÃas nunca antes vistas, como ametralladoras, tanques, aviones y gases tóxicos.
- Un conflicto global: La guerra se extendió a diferentes continentes, involucrando a colonias y territorios de ultramar.

Consecuencias:
La Primer Guerra Mundial tuvo consecuencias devastadoras:
- Millones de muertos y heridos: Se estima que murieron alrededor de 16 millones de personas, tanto civiles como militares.
- Destrucción económica y social: La guerra dejó a Europa devastada, con ciudades destruidas y economÃas en ruinas.
- Reordenamiento del mapa polÃtico: El fin de la guerra provocó el colapso de varios imperios y el surgimiento de nuevos estados.
- Revoluciones: La guerra desencadenó revoluciones en Rusia y en otros paÃses, dando lugar a nuevos regÃmenes polÃticos.
La Primer Guerra Mundial marcó un antes y un después en la historia. Sus consecuencias se hicieron sentir durante décadas y sentaron las bases para la Segunda Guerra Mundial.


Impacto bursátil de la Primer Guerra Mundial
La Primer Guerra Mundial tuvo un impacto profundo y duradero en las bolsas de valores de todo el mundo. Este conflicto bélico, de una magnitud sin precedentes hasta entonces, generó una gran incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros.
Los principales efectos en las bolsas fueron:
- CaÃdas iniciales bruscas: Con el estallido de la guerra, las bolsas experimentaron caÃdas drásticas y prolongadas. La incertidumbre sobre el futuro de la economÃa, el comercio internacional y la estabilidad polÃtica generó una gran aversión al riesgo entre los inversores.
- Cierre de los mercados: Muchas bolsas de valores cerraron temporalmente durante los primeros meses de la guerra, ya que la situación era demasiado volátil y no habÃa condiciones para realizar transacciones de manera ordenada.
- Recuperación gradual: A medida que avanzaba la guerra, algunos mercados comenzaron a recuperarse, impulsados por la demanda de productos industriales y materias primas necesarios para el esfuerzo bélico. Sin embargo, esta recuperación fue desigual y estuvo sujeta a constantes interrupciones.
- Inflación: La guerra generó una fuerte inflación debido a la escasez de bienes y al aumento de los costos de producción. Esto erosionó el valor del dinero y afectó negativamente a los activos financieros.
- Reestructuración de las economÃas: Al finalizar la guerra, las economÃas de los paÃses involucrados sufrieron profundas transformaciones. Las deudas de guerra, la destrucción de infraestructuras y los cambios en los patrones comerciales tuvieron un impacto duradero en los mercados financieros.
¿Por qué las bolsas reaccionaron de esta manera?
- Incertidumbre: La guerra generó una gran incertidumbre sobre el futuro de la economÃa, lo que llevó a los inversores a vender sus activos y buscar refugio en el dinero en efectivo.
- Disrupción del comercio: El conflicto bélico interrumpió las rutas comerciales y generó escasez de productos, lo que afectó negativamente a las empresas y a los mercados.
- Aumento de los gastos gubernamentales: Los gobiernos destinaron grandes sumas de dinero a la guerra, lo que generó déficits fiscales y aumentó la inflación.
¿Qué lecciones podemos aprender de la experiencia de la Primer Guerra Mundial?
- Los conflictos bélicos tienen un impacto devastador en los mercados financieros.
- La incertidumbre es el principal enemigo de los inversores.
- La adaptación a los cambios es fundamental para sobrevivir en un entorno volátil.
- La importancia de una planificación financiera a largo plazo.
En resumen, la Primer Guerra Mundial fue un evento traumático que dejó una profunda huella en las bolsas de valores. Las lecciones aprendidas de esta experiencia siguen siendo relevantes hoy en dÃa y sirven como recordatorio de la importancia de considerar los factores geopolÃticos y económicos al tomar decisiones de inversión.
Te podrÃa interesar también:
Los Secretos Para Empezar a Invertir en bolsa para principiantes
¿Cómo obtener Educación Financiera de Calidad?
El secreto para elegir un Asesor Financiero Eficaz
Preguntas frecuentes del programa de mentorÃas de El Inversor de Bolsillo
Tanto vos como tu empresa también pueden invertir en compañÃas de calidad
En las MentorÃas Financieras de El Inversor de Bolsillo® podés ir aprendiendo mientras invertÃs y te guiamos de acuerdo con lo que vos necesitás. La consultorÃa financiera para individuos incluye sesiones de asesorÃa uno a uno, cursos online, informes bursátiles y todo lo necesario para que tu inversión sea un éxito, tanto invirtiendo en la Argentina como en cualquier parte del mundo.
Hay distintos planes mensuales de acuerdo a tus circunstancias y tu presupuesto. Lo más importante es que elijas el plan que elijas, nunca vas a estar solo. Vamos a acompañarte en el aprendizaje para que puedas invertir exitosamente.
Conseguir el mejor financiamiento para tu empresa no es nada fácil. Y además, estás concentrado en como mejorar tu negocio, por lo que las cuestiones financieras pueden ser difÃciles. No te preocupes, estamos para ayudarte.
Con el Programa de Optimización Financiera de El Inversor de Bolsillo®, hacemos una evaluación de la compañÃa y te damos sugerencias concretas para optimizar el rendimiento de los saldos a la vista y reducir la carga por intereses. Te ayudamos a gestionar el alta en una Sociedad de GarantÃa RecÃproca y conseguir las mejores tasas del mercado. Una vez pasados los tres meses gratuitos, se define una cantidad de horas mensuales de consultorÃa financiera.
Si querés conocer más acerca de cómo invertir sin riesgos, visita nuestra web www.elinversordebolsillo.com.ar o nuestro canal de youtube.
Ver más notas de nuestro blog:
Nube palabras clave
Aeronáutica ahorro Apple Asesor Financiero bancos Berkshire Hathaway Bolsa de valores bonos burbuja Burbuja puntocom byma commodities CompañÃa de los Mares del Sur Consejos financieros Criptomonedas crisis crisis subprime curso de finanzas gratuito economÃa Empezar a invertir esquema piramidal Estados Unidos estafas Facebook finanzas Finanzas personales ibm inflación inglaterra libros de finanzas libros de inversión LTCM mentorÃa financiera mercado argentino mercado de valores mercado internacional Microsoft nasdaq Petróleo rusia Steve Jobs TecnologÃa value investing Wall Street warren buffett