Lección 09 – El Mejor Curso Gratuito de Finanzas de la Historia
En esta lección hablaremos de los bonos, sus características y cómo pueden ser una buena opción de inversión.
Índice del curso:
- Conceptos Básicos de Dinero y Finanzas Personales
Introducción al valor del dinero, la importancia del ahorro y el control de gastos. - Presupuestos y Planificación Financiera
Crear un presupuesto personal, gestionar ingresos y gastos, y establecer metas financieras. - La Inflación y el Poder Adquisitivo
Explicación de cómo la inflación afecta el valor del dinero en el tiempo. - Tipos de Interés y el Tiempo en Finanzas
Diferencias entre tipos de interés simple y compuesto y su importancia en inversiones. - Cómo defender tus ahorros. Cuidarse de las estafas.
Cómo protefer tu dinero de las estafas que abundan hoy en día - Instrumentos de Ahorro Básicos
Explicación de cuentas de ahorro, depósitos a plazo y cómo funcionan. - Introducción a la Bolsa de Valores
Conceptos básicos de la bolsa y su papel en la economía global. - Acciones: Qué Son y Cómo Funcionan
Explicación de las acciones, tipos (ordinarias y preferentes), y cómo se puede invertir en ellas. - Bonos: Qué Son y Cómo Funcionan <<<<<<<
Diferencias entre bonos corporativos y gubernamentales, y su importancia en la diversificación. - Riesgo vs. Retorno en Inversiones
Concepto de riesgo y cómo afecta la elección de inversión. - Diversificación y Creación de Portafolios Básicos
Principios básicos de diversificación para reducir el riesgo en una cartera de inversión. - Qué es un ETF y Cómo Funciona
Introducción a los ETF (fondos cotizados) y cómo replican índices de mercado. - Introducción a los Fondos Mutuos
Explicación de los fondos de inversión colectiva y sus beneficios para principiantes. - Educación financiera para la familia.
- Ciclo Económico y su Impacto en las Inversiones
Cómo las etapas de expansión y contracción en la economía afectan las inversiones. - Acciones de Crecimiento vs. Acciones de Valor
Diferencias entre estos tipos de acciones y cuándo conviene cada una. - Análisis Fundamental de Acciones
Explicación de cómo analizar el valor de una empresa en función de sus fundamentos. - Análisis Técnico Básico: Gráficos y Patrones
Introducción a herramientas básicas de análisis técnico, como líneas de tendencia y patrones de velas. - Opciones: Qué Son y Cómo Funcionan
Conceptos básicos sobre opciones de compra (call) y venta (put) y sus usos en inversiones. - Futuros: Qué Son y Cómo Funcionan
Introducción a los contratos de futuros y su aplicación en la inversión y especulación. - Introducción a las Criptomonedas
Qué es el dinero digital, su creación y las características de Bitcoin y otras criptomonedas. - Blockchain y su Importancia en Finanzas
Cómo funciona la tecnología detrás de las criptomonedas y sus aplicaciones en finanzas. - Riesgos en el Trading de Criptomonedas
Volatilidad, fraudes y regulaciones en el mercado de criptomonedas. - Principios de Apalancamiento y su Riesgo
Qué significa operar con apalancamiento y los riesgos asociados. - Psicología del Inversionista y Gestión de Emociones
Cómo las emociones influyen en las decisiones de inversión y consejos para gestionarlas. - Qué es el Trading Algorítmico
Explicación básica sobre el uso de algoritmos para realizar operaciones en el mercado financiero. - Análisis Financiero de Empresas
Introducción a los estados financieros básicos y su interpretación para valorar empresas. - Invertir en Commodities: Oro, Petróleo y Otros Bienes
Cómo funcionan las inversiones en commodities y su rol en la diversificación. - Estrategias Avanzadas de Inversión: Coberturas y Derivados
Introducción a las estrategias para gestionar riesgos mediante derivados financieros. - Creación y Gestión de un Portafolio Completo
Aplicación práctica de los conocimientos previos para construir y gestionar un portafolio diversificado.
Todo sobre los Bonos: Qué Son y Cómo Funcionan
Bienvenido a esta nueva lección donde vas a poder aprender sobre los bonos. Si nunca escuchaste de ellos o te suenan a algo aburrido de adultos serios, no te preocupes. Vamos a ir despacito, con palabras fáciles, y vas a poder entenderlo todo. ¿Arrancamos?

¿Qué son los Bonos?
Imaginá que sos como un superhéroe que presta plata. Un bono es un papelito (o más bien un acuerdo) donde alguien te dice: “Te pido prestado dinero y te prometo devolverlo después, con un poquito extra como agradecimiento”. Ese “alguien” puede ser una empresa, como una que hace juguetes, o incluso el gobierno de un país.
Por ejemplo, supongamos que el gobierno necesita plata para construir un puente. Te pide 100 pesos y te da un bono. En ese bono dice: “Te voy a devolver tus 100 pesos en 5 años, y cada año te doy 5 pesos extra por ayudarme”. Esos 5 pesos son como un premio por prestarle tu plata. Cuando pasan los 5 años, te dan tus 100 pesos de vuelta y se termina el trato.
Entonces, un bono es como un préstamo que vos hacés, pero con reglas claras. Lo comprás en un mercado especial (parecido a la bolsa de valores) y ganás algo a cambio mientras esperás.
¿Para qué sirven los Bonos?
Los bonos tienen dos lados, como una moneda:
- Ayudan a quien pide prestado: El gobierno o la empresa usa esa plata para hacer cosas grandes, como puentes, escuelas o fábricas de caramelos. Sin bonos, no tendrían dinero para eso.
- Te dan una forma de ganar: Vos prestás tu plata y te pagan un extra (llamado interés) por esperar. Es más tranquilo que las acciones, porque sabés cuánto te van a dar si todo sale bien.
Es como un trato amistoso: ellos logran sus sueños, y vos hacés crecer tu dinero poquito a poco.

Tipos de Bonos
No todos los bonos son iguales. Hay varios tipos, y vamos a conocer los más importantes con ejemplos simples para que los entiendas sin esfuerzo.
- Bonos del Gobierno: Los hace el país, como Argentina o Estados Unidos. Son como pedirle plata a un amigo muy confiable que casi seguro te la devuelve. Por ejemplo, un bono del gobierno podría decir: “Dame 100 pesos y te doy 5 pesos por año durante 10 años”. Son seguros, pero no pagan tanto extra. Aunque bueno… en Argentina durante mucho tiempo fuimos el tío chanta que nunca pagó y hasta se enorgulleció de hacerlo (un tema aparte).
- Bonos de Empresas: Los hacen compañías, como una fábrica de galletitas. Son un poquito más arriesgados, porque si la empresa quiebra, quizás no te pague. Pero suelen dar más interés. Por ejemplo: “Prestame 100 pesos y te doy 8 pesos por año durante 5 años”.
- Bonos Cortos o Largos: Algunos te devuelven la plata rápido (en 1 o 2 años), y otros tardan más (hasta 20 años). Los cortos son como un préstamo rapidito; los largos son como esperar a que crezca un árbol.
- Bonos Seguros o Riesgosos: Hay bonos que casi seguro te pagan (los llaman “grado de inversión”), y otros más arriesgados (los llaman “bonos basura”). Es como elegir entre prestarle a tu hermano serio o a tu primo loco que a veces se olvida de devolver.
- Bonos Cupón Cero: Estos son especiales y un poco mágicos. No te pagan interés como los otros. En vez de eso, los comprás con un descuento y te devuelven más al final. Por ejemplo, comprás un bono cupón cero por 70 pesos y en 5 años te dan 100 pesos. No hay pagos en el medio; todo el premio viene al final. Es como si un amigo te dijera: en 5 años te voy a dar 1000 pesos, ¿cuánto me das ahora? Dependiendo de la confiabilidad de tu amigo y de otros factores, quizás le prestes 90, 95… o tal vez menos.
- Bonos con Pagos de Capital Anticipados: Estos son como bonos que te van devolviendo pedacitos de tu plata antes de tiempo. Imaginá que prestás 100 pesos por 5 años, pero cada año te devuelven 20 pesos de tu capital, más un poquito de interés. Al final del quinto año, ya te devolvieron todo, pero lo hicieron en partes. Es como un amigo que te paga su deuda en cuotas en vez de todo junto.
- Bonos Indexados: Estos bonos son geniales porque se ajustan a cómo suben los precios de las cosas (la inflación). Si prestás 100 pesos y la inflación hace que todo sea más caro, el bono crece para que no pierdas poder de compra. Por ejemplo, un bono indexado podría decir: “Te doy 5 pesos por año, pero si los precios suben 10%, te doy 5,50 pesos”. Es como un bono que se estira para seguir valiendo lo mismo.

La Duración (Duration): ¿Cuánto Tiempo Siento el Préstamo?
La duración es una palabra rara, pero te la explico fácil. No es solo cuánto tiempo tardan en devolverte la plata, sino cómo “sentís” ese tiempo según el interés que te pagan. Imaginá que prestás 100 pesos con un bono que te da 5 pesos por año y te lo devuelven en 10 años. La duración te dice cuánto tiempo “pesa” ese bono en tu vida.
Si el interés sube o baja, la duración cambia cómo se siente el riesgo. Por ejemplo:
- Un bono largo (10 años) con poco interés (2 pesos por año) se siente más pesado, porque estás esperando mucho por poca plata.
- Un bono corto (2 años) con buen interés (10 pesos por año) se siente más ligero.
Con los bonos cupón cero, la duración es igual al tiempo total, porque no hay pagos en el medio. Si es de 5 años, la duración es 5 años exactos. En los bonos con pagos anticipados o normales, la duración es menor, porque vas recibiendo plata antes. Es como medir cuánta paciencia necesitás para cada tipo.
La TIR: ¿Cuánto Gano de Verdad?
La TIR (Tasa Interna de Retorno) es el indicador clave que te dice cuánto ganás en total con un bono, juntando todo lo que te pagan. Es el porcentaje que resume tu premio.
Por ejemplo, comprás un bono por 90 pesos que te promete devolverte 100 pesos en 1 año, más 5 pesos de interés. Hacé la cuenta:
- Gastaste 90 pesos.
- Recibís 105 pesos (100 + 5).
- Ganaste 15 pesos.
La TIR sería como un 16% (15 ÷ 90), porque ese es el “rendimiento real” de tu plata en un año. Con un bono cupón cero, la TIR se calcula solo con el final: si pagás 70 pesos y te dan 100 en 5 años, la TIR es lo que hace crecer 70 a 100 (unos 7% por año). Si lo comprás más barato que su valor final, la TIR sube. Si pagás más caro, baja. Es como una calculadora mágica que te muestra cuánto creció tu dinero.
¿Por qué el Rendimiento de los Bonos Sube cuando el Precio Baja (y Viceversa)?
Esto suena raro, pero es súper importante y lo vamos a entender con diversión. Imaginá que los bonos son como helados en oferta.
- Precio alto, rendimiento bajo: Supongamos que un bono vale 100 pesos y te paga 5 pesos por año. El rendimiento es 5% (5 ÷ 100). Es como pagar full precio por un helado: está rico, pero no es una ganga.
- Precio bajo, rendimiento alto: Ahora, ese mismo bono baja a 50 pesos (porque la gente no lo quiere tanto). Todavía te paga 5 pesos por año. El rendimiento sube a 10% (5 ÷ 50). Es como comprar el helado en oferta: por menos plata, conseguís lo mismo, así que ganás más.
¿Por qué pasa esto? Porque el interés que te paga el bono (esos 5 pesos) no cambia en los bonos normales. Si el precio baja, esos 5 pesos son una parte más grande de lo que pagaste, y el rendimiento sube. Si el precio sube, los 5 pesos son una parte más chiquita, y el rendimiento baja. En los bonos cupón cero, el rendimiento sube si lo comprás más barato, porque te dan los 100 al final igual. Es como un sube y baja: precio arriba, rendimiento abajo; precio abajo, rendimiento arriba.
Por ejemplo, si el gobierno sube las tasas de interés, los bonos viejos (con menos interés) se vuelven menos populares, su precio cae, y su rendimiento sube para atraer compradores. ¡Es un juego de números mágico!
Las Curvas de Rendimiento: ¿Qué Dibujan los Bonos?
La curva de rendimiento es como un dibujo que muestra cuánto pagan los bonos según el tiempo que tardan en devolverte la plata. Imaginá una línea en un papel:
- Curva normal: Sube despacito. Los bonos cortos (1 año) pagan poco (digamos 3%), y los largos (10 años) pagan más (digamos 6%). Es como esperar más para un helado más grande: te dan un premio por la paciencia.
- Curva plana: Todos pagan parecido, sin importar el tiempo. Un bono de 1 año da 5%, y uno de 10 años también 5%. Es raro, como si todos los helados costaran lo mismo, chicos o grandes.
- Curva invertida: Los cortos pagan más (6%) y los largos menos (3%). Es al revés, como si te dieran un helado gigante por esperar poquito y uno chiquito por esperar mucho. Esto a veces avisa que las cosas en la economía pueden ponerse feas.
Con los bonos indexados, la curva puede moverse más, porque el interés se ajusta a la inflación. Esta curva ayuda a adivinar cómo está el país. Si es normal, todo va bien. Si se invierte, hay que prestar atención.

¿Cómo Comprar Bonos?
Si te dieron ganas de probar, no es difícil. Acá van los pasos básicos:
- Aprendé un poquito: Leé esto o mirá videos fáciles para entender cómo funcionan.
- Buscá un ALyC: Es como un ayudante que compra bonos por vos en la bolsa. Buscás “ALyC” en internet, abrís una cuenta y ponés plata (puede ser 100 pesos para empezar).
- Elegí tu bono: Hay listas con bonos del gobierno o empresas. Por ejemplo, comprás un bono cupón cero de “Galletitas Dulces” por 70 pesos que te da 100 en 5 años, o uno indexado que crece con la inflación.
- Esperá y cobrá: Con un bono normal, te dan el interés cada año y el capital al final. Con uno cupón cero, esperás todo al final. Con pagos anticipados, cobrás pedacitos antes.
Es como prestar plata a un amigo, pero con un contrato que te asegura el premio.
Una Mirada al Mercado de Bonos Argentino
Los bonos soberanos en Argentina son instrumentos de deuda emitidos por el gobierno para financiar sus obligaciones, y en los últimos años han ganado relevancia en el mercado financiero local debido a las restricciones cambiarias y la búsqueda de alternativas para dolarizar ahorros. Estos bonos, como el AL30, son emitidos en dólares pero pueden comprarse y venderse en pesos en el mercado argentino, lo que los convierte en una herramienta clave para acceder a divisas a través de operaciones como el dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos).
El AL30, conocido como Bonar 2030, es un bono emitido bajo legislación local tras la reestructuración de deuda de 2020, con vencimiento en 2030 y pagos de intereses semestrales más amortizaciones de capital que comenzaron en julio de 2024. Su popularidad radica en su alta liquidez y en ser una opción accesible para inversores minoristas y grandes operadores.
La distinción entre AL30 y AL30D surge de la operatoria en el mercado secundario. El AL30 representa la cotización del bono en pesos, mientras que el AL30D refleja su valor en dólares. Esto se relaciona directamente con el mecanismo del dólar MEP: un inversor compra el bono AL30 con pesos, espera un día hábil de «parking» (período obligatorio de tenencia impuesto por la Comisión Nacional de Valores), y luego lo vende como AL30D para obtener dólares en una cuenta local.
Este proceso permite acceder a un tipo de cambio implícito, generalmente más competitivo que el dólar informal («blue»), aunque sujeto a la volatilidad del precio del bono y las condiciones del mercado. La diferencia entre AL30 y AL30D no implica que sean bonos distintos, sino que son dos «especies» del mismo instrumento, cotizadas en monedas diferentes para facilitar estas operaciones.
Un poco de Historia de los Bonos Argentinos
El AL30 existe como parte de la reestructuración de deuda de 2020 liderada por el entonces ministro Martín Guzmán, donde se canjearon bonos en default por nuevos títulos con quitas menores en capital, pero con tasas de interés reducidas (alrededor del 0,75% anual para el AL30). Su diseño busca atraer inversores y garantizar cierta sostenibilidad fiscal, aunque su precio de mercado ha estado influenciado por la percepción del riesgo país y las expectativas económicas y políticas.
Comparado con bonos de legislación extranjera como el GD30 (Global 2030), el AL30 suele cotizar a un valor menor debido a la mayor incertidumbre jurídica asociada a la ley local, lo que genera un «spread» o diferencial que los inversores aprovechan para arbitraje. Así, el AL30 y su operatoria reflejan tanto una herramienta financiera como un termómetro de la confianza en la economía argentina, oscilando entre ser un refugio frente a la inflación y una apuesta especulativa en un contexto de alta incertidumbre.
Cosas Clave para Recordar
Vamos a repasar algunas ideas importantes para que te queden grabadas:
- Los bonos son préstamos: Vos das plata y te la devuelven con un extra.
- Riesgo y premio: Los seguros pagan menos; los arriesgados, más.
- Precio y rendimiento: Si el precio baja, el rendimiento sube, y al revés.
- Paciencia: No te hacés rico rápido, pero es una forma tranquila de ganar.
- Tipos raros: Los cupón cero te dan todo al final, los anticipados en partes, y los indexados crecen con los precios.
- No uses plata urgente: Solo prestá lo que no necesites para comer o pagar cuentas.

Un Ejemplo
Imaginá que comprás un bono indexado de “Juguetes Locos” por 100 pesos. Te promete 5 pesos por año durante 5 años, ajustados a la inflación, y devolverte 100 al final.
- Año 1: La inflación sube 10%, así que te dan 5,50 pesos. El precio del bono sube a 105.
- Año 2: La inflación baja, te dan 5 pesos. El precio cae a 95.
- Año 5: Cobrás 5 pesos (ajustados) y te devuelven 100.
Total: Gastaste 100, recibiste unos 27 pesos de interés (ajustados) + 100 = 127 pesos. Ganaste 27 pesos en 5 años. Si fuera cupón cero, gastarías 70 y te darían 100 al final. Es como elegir tu propia aventura.
¿Por qué Probar con Bonos?
Los bonos son como un juego de paciencia que hace crecer tu dinero despacito. No son tan locos como las acciones (que suben y bajan rápido), sino más calmados. Si te gusta la idea de prestar y cobrar un premio, pueden ser para vos, ya sea con pagos cada año, todo al final o ajustados a los precios.
Algunos consejos para empezar:
- Arrancá chico: Probá con 10000 o 20000 pesos para ver cómo se siente.
- Elegí algo simple: Un bono del gobierno o cupón cero es fácil para practicar.
- Mirá el tiempo: Si no querés esperar mucho, buscá uno corto o con pagos anticipados.
- Preguntá: Si no entendés algo, tu ALyC o un amigo puede explicarte.
En resumen
¡Llegaste al final! Espero que ahora sepas qué son los bonos, cómo los clasifican (gobierno, empresas, cortos, largos, cupón cero, anticipados, indexados), qué es la duración (cómo se siente el tiempo), la TIR (tu ganancia total), por qué el rendimiento sube cuando el precio baja, y qué dibujan las curvas de rendimiento. Los bonos son como prestarle plata a un amigo con un plan claro: te pagan un extra y luego te devuelven todo, de distintas maneras.
No te apures. Pensá si te gusta esta idea y empezá cuando quieras. No es difícil ni solo para genios; cualquiera puede aprender, y vos ya entendiste un montón leyendo esto. ¡Gracias por acompañarme en esta aventura, y ojalá te sirva para explorar los bonos si te animás! ¡Te espero en la próxima lección! Y no te olvides, cualquier duda que tengas la podés dejar en los comentarios que te voy a responder lo antes posible.
Lecturas adicionales
Te sugerimos que leas estas notas para reforzar los contenidos aprendidos:
Próxima fecha del curso
El 5 de mayo de 2025. Vas a poder acceder con este enlace.
Preguntas para que reflexiones
¿Por qué los el rendimiento de los bonos bajan cuando suben de precio y viceversa? Si yo ya los tenía, ¿me perjudica que suban?
¿Por qué la confianza es clave en el mundo de los bonos?
¿Cuál es la diferencia entre el AL30 y el AL30D?
Una breve reseña acerca de El Inversor de Bolsillo
El Inversor de Bolsillo es un proyecto que combina experiencia y pasión por la educación financiera para ayudarte a transformar tu relación con el dinero. A través de mentorías personalizadas, te acompañamos a diseñar estrategias de inversión adaptadas a tus objetivos y necesidades, optimizando tu cartera para enfrentar desafíos como la inflación y el dólar.
Los libros sobre finanzas e inversión, incluido el popular El Inversor de Bolsillo Argentino, son herramientas prácticas que explican conceptos complejos de forma simple, acercando el mundo de las inversiones a cualquier persona interesada en crecer financieramente.
Además, en el curso El Inversor de Bolsillo, combinamos todos estos conocimientos para ofrecerte una experiencia completa: teoría, práctica y estrategias que realmente funcionan en el contexto argentino y global. Todo esto con un enfoque claro, amigable y accesible, para que puedas alcanzar la independencia financiera.
Ver más notas de nuestro blog:
-
25 – Psicología del Inversor: Cómo Mantener la Cabeza Fría y Ganar a Largo Plazo
En esta lección hablaremos de como la psicología del inversor es clave. Veremos cómo mantener la cabeza fría en momentos difíciles y así poder ganar a largo plazo.
-
A 17 años del Inolvidable Día Más Volatil del Dow Jones
El 10 de octubre de 2008 fue el día más volátil de la historia para el índice Dow Jones, moviéndose más de 1000 puntos en un sólo día. Llegó a estar -8,1% y al finalizar la rueda recuperó hasta solamente -1,49% Veamos la historia completa de estos agitados días de la crisis subprime.
-
Pampa Energía: El Sorprendente Ascenso a Wall Street 16 Años Atrás
El 9 de octubre de 2009 comienza a cotizar en el New York Stock Exchange Pampa Energía, empresa energética líder en la Argentina. Veamos la historia completa de dicha compañía.
Nube de palabras clave del Blog:
Aeronáutica ahorro Apple Asesor Financiero bancos Berkshire Hathaway Bolsa de valores bonos burbuja Burbuja puntocom byma commodities Compañía de los Mares del Sur Consejos financieros Criptomonedas crisis crisis subprime curso de finanzas gratuito economía Empezar a invertir esquema piramidal Estados Unidos estafas Facebook finanzas Finanzas personales ibm inflación inglaterra libros de finanzas libros de inversión LTCM mentoría financiera mercado argentino mercado de valores mercado internacional Microsoft nasdaq Petróleo rusia Steve Jobs Tecnología value investing Wall Street warren buffett