18 – Análisis Técnico: Gráficos y Patrones de esta Herramienta Influyente

Análisis Técnico

Tabla de contenidos

Lección 18 – El Mejor Curso Gratuito de Finanzas de la Historia

En esta lección hablaremos del análisis técnico, uno de los métodos más utilizados a la hora de invertir. Conoceremos los gráficos más comunes y a sus máximos exponentes.

Índice del curso:

  1. Conceptos Básicos de Dinero y Finanzas Personales
    Introducción al valor del dinero, la importancia del ahorro y el control de gastos.
  2. Presupuestos y Planificación Financiera
    Crear un presupuesto personal, gestionar ingresos y gastos, y establecer metas financieras.
  3. La Inflación y el Poder Adquisitivo
    Explicación de cómo la inflación afecta el valor del dinero en el tiempo.
  4. Tipos de Interés y el Tiempo en Finanzas
    Diferencias entre tipos de interés simple y compuesto y su importancia en inversiones.
  5. Cómo defender tus ahorros
    Cómo proteger tu dinero de las estafas que abunda hoy en día.
  6. Instrumentos de Ahorro Básicos
    Explicación de cuentas de ahorro, depósitos a plazo y cómo funcionan.
  7. Introducción a la Bolsa de Valores
    Conceptos básicos de la bolsa y su papel en la economía global.
  8. Acciones: Qué Son y Cómo Funcionan
    Explicación de las acciones, tipos (ordinarias y preferentes), y cómo se puede invertir en ellas.
  9. Bonos: Qué Son y Cómo Funcionan
    Diferencias entre bonos corporativos y gubernamentales, y su importancia en la diversificación.
  10. Riesgo vs. Retorno en Inversiones
    Concepto de riesgo y cómo afecta la elección de inversión.
  11. Diversificación y Creación de Una Cartera de Inversión Sencilla
    Principios básicos de diversificación para reducir el riesgo en una cartera de inversión.
  12. Qué es un ETF y Cómo Funciona
    Introducción a los ETF (fondos cotizados) y cómo replican índices de mercado.
  13. Introducción a los Fondos Comunes de Inversión
    Explicación de los fondos de inversión colectiva y sus beneficios para principiantes.
  14. Educación financiera para la familia.
    Explicación de los principios económicos que pueden ayudar a que tu familia llegue a fin de mes.
  15. Ciclo Económico y su Impacto en las Inversiones
    Cómo las etapas de expansión y contracción en la economía afectan las inversiones.
  16. Acciones de Crecimiento vs. Acciones de Valor
    Diferencias entre estos tipos de acciones y cuándo conviene cada una.
  17. Análisis Fundamental de Acciones
    Explicación de cómo analizar el valor de una empresa en función de sus fundamentos.
  18. Análisis Técnico Básico: Gráficos y Patrones
    Introducción a herramientas básicas de análisis técnico, como líneas de tendencia y patrones de velas.
  19. Opciones: Qué Son y Cómo Funcionan
    Conceptos básicos sobre opciones de compra (call) y venta (put) y sus usos en inversiones.
  20. Futuros: Qué Son y Cómo Funcionan
    Introducción a los contratos de futuros y su aplicación en la inversión y especulación.
  21. Introducción a las Criptomonedas
    Qué es el dinero digital, su creación y las características de Bitcoin y otras criptomonedas.
  22. Blockchain y su Importancia en Finanzas
    Cómo funciona la tecnología detrás de las criptomonedas y sus aplicaciones en finanzas.
  23. Riesgos en el Trading de Criptomonedas
    Volatilidad, fraudes y regulaciones en el mercado de criptomonedas.
  24. Principios de Apalancamiento y su Riesgo
    Qué significa operar con apalancamiento y los riesgos asociados.
  25. Psicología del Inversionista y Gestión de Emociones
    Cómo las emociones influyen en las decisiones de inversión y consejos para gestionarlas.
  26. Qué es el Trading Algorítmico
    Explicación básica sobre el uso de algoritmos para realizar operaciones en el mercado financiero.
  27. Análisis Financiero de Empresas
    Introducción a los estados financieros básicos y su interpretación para valorar empresas.
  28. Invertir en Commodities: Oro, Petróleo y Otros Bienes
    Cómo funcionan las inversiones en commodities y su rol en la diversificación.
  29. Estrategias Avanzadas de Inversión: Coberturas y Derivados
    Introducción a las estrategias para gestionar riesgos mediante derivados financieros.
  30. Creación y Gestión de un Portafolio Completo
    Aplicación práctica de los conocimientos previos para construir y gestionar un portafolio diversificado.
Banner El Inversor de Bolsillo 3

Cuando te metés en el mundo de las inversiones, una de las formas más populares de analizar el mercado es el análisis técnico. A diferencia del análisis fundamental, que se enfoca en los números y el valor real de una empresa, el análisis técnico se basa en los movimientos de los precios, los volúmenes y los patrones que se ven en los gráficos. Es como leer el lenguaje del mercado: los inversores usan datos históricos para predecir hacia dónde podrían ir los precios en el futuro.

En esta nota vamos a explorar qué es el análisis técnico, cómo funciona, qué herramientas usa y cómo lo aplicaron figuras legendarias como Jesse Livermore, John J. Murphy (autor del libro «Technical Analysis of the Financial Markets») y Alexander Elder (con su libro «Trading for a Living», traducido como «Vivir del Trading»). Si te interesa aprender a leer el mercado y tomar decisiones basadas en gráficos, esta lección te va a dar un panorama completo para arrancar.

¿Qué es el análisis técnico?

El análisis técnico es un método para analizar activos financieros, como acciones, divisas o materias primas, estudiando los movimientos de sus precios y volúmenes en el pasado. La idea central es que los precios ya reflejan toda la información disponible (noticias, datos económicos, rumores) y que tienden a moverse en patrones que se repiten. Entonces, mirando gráficos y usando indicadores, podés intentar predecir si el precio va a subir, bajar o quedarse quieto.

Este método se basa en tres principios fundamentales: «el precio lo descuenta todo», «los precios se mueven en tendencias» y «la historia se repite». Por ejemplo, si una acción siempre sube después de tocar un precio bajo, podrías aprovechar ese patrón. El análisis técnico no se fija en los fundamentos de una empresa, como sus ganancias o deudas, sino en cómo se comporta su precio en el mercado. Por ejemplo, no te importa si Mercado Libre tuvo ganancias récord este trimestre; lo que mirás es si su acción está formando un «doble piso» (un patrón que sugiere que va a subir) o si el volumen de operaciones está aumentando, lo que podría indicar una tendencia fuerte.

Análisis Técnico
Típica pantalla de un analista técnico

Cómo funciona el análisis técnico

El análisis técnico empieza con un gráfico. Podés usar gráficos de líneas, de velas japonesas o de barras, pero los más populares son los de velas, porque muestran cuatro datos clave en cada período (por ejemplo, un día): el precio de apertura, el de cierre, el máximo y el mínimo. Si ves una vela verde, significa que el precio cerró más alto que donde abrió; si es roja, cerró más bajo. Estos gráficos los encontrás en plataformas como TradingView, MetaTrader o incluso en apps de brokers como Bull Market o eToro.

Una vez que tenés el gráfico, buscás patrones y tendencias. Una tendencia alcista es cuando los precios suben formando picos y valles cada vez más altos. Una tendencia bajista es lo contrario: picos y valles más bajos. Y una tendencia lateral es cuando el precio se mueve en un rango sin dirección clara. Identificar la tendencia es el primer paso, porque te ayuda a decidir si comprar, vender o esperar.

Luego, usás herramientas para confirmar tus ideas. Los soportes y resistencias son niveles clave: un soporte es un precio donde la acción suele dejar de caer, porque hay muchos compradores; una resistencia es un precio donde suele dejar de subir, porque hay muchos vendedores. Por ejemplo, si una acción de YPF siempre rebota en 500 pesos, ese es un soporte, y si no puede pasar los 700 pesos, esa es una resistencia. Si el precio rompe una resistencia, puede ser una señal de compra; si rompe un soporte, una señal de venta.

image 3 png
Gráfico de Soporte y resistencia. Fuente: EnBolsa

También usás indicadores técnicos, que son fórmulas matemáticas que se aplican al precio o al volumen para darte señales. Algunos de los más comunes son el promedio móvil (que suaviza los precios para ver la tendencia), el RSI (Relative Strength Index, que mide si un activo está sobrecomprado o sobrevendido) y las bandas de Bollinger (que muestran volatilidad). Por ejemplo, si el RSI está por encima de 70, la acción podría estar sobrecomprada y a punto de bajar; si está por debajo de 30, podría estar sobrevendida y a punto de subir.

Ventajas y desventajas del análisis técnico

El análisis técnico tiene varias ventajas. Primero, es rápido: podés analizar un gráfico en minutos y tomar decisiones sin leer balances. Segundo, es versátil: sirve para cualquier activo (acciones, divisas, criptos) y en cualquier plazo (días, horas, minutos). Tercero, te da señales claras: un patrón como un «hombro-cabeza-hombro» o un cruce de promedios móviles puede indicarte cuándo entrar o salir. Es ideal para traders que buscan aprovechar movimientos cortos del mercado.

Pero también tiene desventajas. Primero, no siempre funciona: los patrones pueden fallar, sobre todo si hay noticias inesperadas (como una crisis o un cambio de política). Segundo, puede ser subjetivo: dos personas pueden ver el mismo gráfico y llegar a conclusiones opuestas. Tercero, depende mucho de la experiencia: los principiantes suelen malinterpretar señales y perder plata. Por eso, muchos combinan el análisis técnico con el fundamental para tener una visión más completa.

Jesse Livermore: el pionero

Jesse Livermore es una de las figuras más legendarias del análisis técnico, aunque no escribió un libro formal como otros. Nacido en 1877 en Massachusetts, Livermore fue un trader autodidacta que empezó a operar en los «bucket shops» (casas de apuestas financieras) a los 14 años. Su enfoque se basaba en leer los movimientos de los precios y entender la psicología del mercado, lo que lo convirtió en uno de los primeros en usar principios técnicos de forma práctica.

Ganó millones en grandes movimientos, como el crack de 1929, donde apostó a la baja y se enriqueció, pero también perdió fortunas por no controlar sus emociones. Su vida terminó trágicamente en 1940 con un suicidio, pero su legado sigue vivo.

Livermore no usaba indicadores modernos como el RSI, pero desarrollaba estrategias basadas en soportes, resistencias y tendencias. Creía que el mercado era un reflejo de la mente colectiva de los inversores, y que los grandes movimientos venían de romper puntos clave. Por ejemplo, si una acción subía hasta un nivel donde muchos vendían (resistencia), él esperaba a que rompiera ese nivel para comprar, confiando en que la tendencia seguiría. También enfatizaba la importancia del timing y el tamaño de las posiciones: no entraba con todo de golpe, sino que ajustaba según la fuerza del mercado.

Su historia muestra que el análisis técnico puede ser poderoso, pero requiere disciplina y control emocional. Su biografía, «Reminiscences of a Stock Operator» (1923) de Edwin Lefèvre, es una inspiración para traders y captura sus lecciones.

image png
Jesse Livermore

John J. Murphy y su libro «Technical Analysis of the Financial Markets»

John J. Murphy es otro pilar del análisis técnico, conocido por su libro «Technical Analysis of the Financial Markets», publicado en 1986 y considerado una biblia moderna para traders. Nacido en 1942 en Nueva York, Murphy trabajó como analista en Wall Street y luego como educador, sintetizando décadas de conocimiento en un texto que sigue siendo un estándar. Su libro cubre todo el análisis técnico: desde patrones de gráficos hasta indicadores, pasando por su aplicación en diferentes mercados. Es un recurso práctico que explica cómo usar herramientas como las medias móviles, el RSI y las velas japonesas, con ejemplos claros.

Murphy organiza el análisis en tres niveles: tendencias (primarias, secundarias y menores), patrones (como triángulos o banderas) y confirmaciones (con volumen o indicadores). Destaca que las tendencias son la base del análisis técnico, y que identificarlas te da la dirección principal del mercado. Por ejemplo, una tendencia alcista en una acción como Mercado Libre te sugiere comprar, mientras que una bajista te invita a vender. También introduce conceptos como las divergencias (cuando el precio y un indicador van en direcciones opuestas) y la importancia de confirmar señales con volumen.

Su enfoque es sistemático y educativo, haciendo que el análisis técnico sea accesible incluso para principiantes. El libro se actualizó en ediciones posteriores, reflejando cambios como el trading electrónico, y sigue siendo una referencia obligada.

image 1 png
Portada de Análisis Técnico de los Mercados Financieros

Alexander Elder y «Vivir del Trading»

Alexander Elder es un psiquiatra y trader que combinó el análisis técnico con la psicología en su libro «Trading for a Living» (1993), conocido en español como «Vivir del Trading». Nacido en 1949 en Leningrado (hoy San Petersburgo), Elder emigró a Estados Unidos y usó su experiencia en psicología para entender cómo las emociones afectan a los inversores. Su libro enseña a usar el análisis técnico no solo con gráficos, sino también controlando la mente y el dinero, lo que lo hace único. Es una guía para vivir del trading, pero también un manual de disciplina.

Elder introduce el «Triple Sistema de Trading», que combina tres elementos: el análisis técnico (patrones e indicadores), la gestión del dinero (cuánto arriesgar por operación) y la psicología (controlar el miedo y la codicia). Usa herramientas como el promedio móvil exponencial, el MACD y el Force Index para identificar tendencias y señales. Por ejemplo, si el MACD cruza hacia arriba, podría ser hora de comprar, pero solo si el riesgo está limitado al 2% de tu capital. Enfatiza que el éxito en el trading depende más de la disciplina que de los indicadores. También advierte contra el «overtrading» (operar demasiado) y propone llevar un diario para aprender de los errores.

image 2
Portada del libro Vivir del Trading de Alexander Elder

Otros aportes al análisis técnico

Además de Livermore, Murphy y Elder, otros han dejado su marca en el análisis técnico. William Gann, un trader del siglo XX, desarrolló teorías geométricas y ciclos temporales, como los ángulos de Gann, para predecir movimientos. Ralph Nelson Elliott creó la «Teoría de las Ondas de Elliott», que sugiere que los mercados siguen patrones de cinco ondas alcistas y tres bajistas, basados en la psicología colectiva. Martin Pring, con su libro «Technical Analysis Explained», popularizó indicadores como el KST (Know Sure Thing) para medir momentum.

Libros El Inversor de Bolsillo 1 2 3
Llevate los tres libros para llegar a fin de mes a un precio increíble

Cómo aplicar el análisis técnico en la práctica

Para usar el análisis técnico, empezá con un gráfico de tu activo favorito, como una acción de YPF o un par de divisas como EUR/USD. Identificá la tendencia mirando los picos y valles: si suben, es alcista; si bajan, bajista. Luego, marcá soportes y resistencias: por ejemplo, si YPF rebota en 500 pesos varias veces, ese es un soporte. Agregá indicadores como el promedio móvil de 50 días: si el precio está por encima, confirma la tendencia alcista. Si el RSI está por debajo de 30, podría ser una oportunidad de compra; si pasa de 70, pensá en vender.

Practicá en una cuenta demo para no arriesgar plata real al principio. Fijate un plan: entrá cuando un patrón se confirme (como un cruce de medias) y salí con una ganancia o pérdida predeterminada. Por ejemplo, si comprás a 510 pesos con un stop-loss en 500, limitás el riesgo a 10 pesos por acción. Revisá tus operaciones para aprender: si perdiste, analizá por qué falló el patrón. Con el tiempo, desarrollarás intuición sin perder la disciplina.

Ejemplo práctico de análisis técnico

Imaginemos que analizás a Mercado Libre. En un gráfico diario, ves que el precio formó un «triángulo ascendente» (un patrón que sugiere suba) y rompió la resistencia en 1.800 pesos con volumen alto. El promedio móvil de 50 días está subiendo y el precio lo cruza hacia arriba, confirmando la tendencia alcista. El RSI está en 45, ni sobrecomprado ni sobrevendido, y las bandas de Bollinger se abren, mostrando volatilidad. Decidís comprar a 1.820 pesos, con un stop-loss en 1.780 y un objetivo en 1.900. Si sube, ganás; si cae, perdés poco. Esto es el análisis técnico en acción.

Conclusión: El análisis técnico como herramienta de éxito

El análisis técnico es una forma poderosa de leer el mercado, basada en precios, volúmenes y patrones. Gracias a pioneros como Jesse Livermore, que usó la psicología y los niveles clave; John J. Murphy, que sistematizó el conocimiento en «Technical Analysis of the Financial Markets»; y Alexander Elder, que integró mente y dinero en «Vivir del Trading», hoy tenemos un método práctico y accesible. Otros como Gann y Elliott aportaron teorías innovadoras, enriqueciendo el enfoque. No es infalible, pero con práctica, disciplina y un buen plan, te permite tomar decisiones informadas y aprovechar las oportunidades del mercado, ya sea para trading rápido o inversiones a mediano plazo.

Próxima fecha del curso

El 19 de agosto de 2025. Vas a poder acceder con este enlace.

Preguntas para que reflexiones

¿Qué ventajas ofrece el Análisis Técnico?

¿Conocés a alguien que se haya hecho millonario con el Análisis Técnico?

Reflexiona sobre los efectos de aplicar Análisis Técnico a otras disciplinas, como la estadística ¿Servirá?

Una breve reseña acerca de El Inversor de Bolsillo

El Inversor de Bolsillo es un proyecto que combina experiencia y pasión por la educación financiera para ayudarte a transformar tu relación con el dinero. A través de mentorías personalizadas, te acompañamos a diseñar estrategias de inversión adaptadas a tus objetivos y necesidades, optimizando tu cartera para enfrentar desafíos como la inflación y el dólar.

Los libros sobre finanzas e inversión, incluido el popular El Inversor de Bolsillo Argentino, son herramientas prácticas que explican conceptos complejos de forma simple, acercando el mundo de las inversiones a cualquier persona interesada en crecer financieramente.

Además, en el curso El Inversor de Bolsillo, combinamos todos estos conocimientos para ofrecerte una experiencia completa: teoría, práctica y estrategias que realmente funcionan en el contexto argentino y global. Todo esto con un enfoque claro, amigable y accesible, para que puedas alcanzar la independencia financiera.

Ver más notas de nuestro blog:

Nube de palabras clave del Blog:

Aeronáutica ahorro Apple Asesor Financiero bancos Berkshire Hathaway Bolsa de valores bonos burbuja Burbuja puntocom byma commodities Compañía de los Mares del Sur Consejos financieros Criptomonedas crisis crisis subprime curso de finanzas gratuito economía Empezar a invertir esquema piramidal Estados Unidos estafas Facebook finanzas Finanzas personales ibm inflación inglaterra libros de finanzas libros de inversión LTCM mentoría financiera mercado argentino mercado de valores mercado internacional Microsoft nasdaq Petróleo rusia Steve Jobs Tecnología value investing Wall Street warren buffett

Explorar categorías

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio