10 – Riesgo vs. Retorno en Inversiones. Un Análisis Necesario

Riesgo vs Retorno

Tabla de contenidos

Lección 10 – El Mejor Curso Gratuito de Finanzas de la Historia

En esta lección hablaremos del riesgo que hay en toda inversión y cómo se correlaciona con el retorno esperado. También veremos acerca de la volatilidad, muy confundida con el riesgo.

Índice del curso:

  1. Conceptos Básicos de Dinero y Finanzas Personales
    Introducción al valor del dinero, la importancia del ahorro y el control de gastos.
  2. Presupuestos y Planificación Financiera
    Crear un presupuesto personal, gestionar ingresos y gastos, y establecer metas financieras.
  3. La Inflación y el Poder Adquisitivo
    Explicación de cómo la inflación afecta el valor del dinero en el tiempo.
  4. Tipos de Interés y el Tiempo en Finanzas
    Diferencias entre tipos de interés simple y compuesto y su importancia en inversiones.
  5. Cómo defender tus ahorros. Cuidarse de las estafas
    Cómo protefer tu dinero de las estafas que abundan hoy en día
  6. Instrumentos de Ahorro Básicos
    Explicación de cuentas de ahorro, depósitos a plazo y cómo funcionan.
  7. Introducción a la Bolsa de Valores
    Conceptos básicos de la bolsa y su papel en la economía global.
  8. Acciones: Qué Son y Cómo Funcionan
    Explicación de las acciones, tipos (ordinarias y preferentes), y cómo se puede invertir en ellas.
  9. Bonos: Qué Son y Cómo Funcionan
    Diferencias entre bonos corporativos y gubernamentales, y su importancia en la diversificación.
  10. Riesgo vs. Retorno en Inversiones <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
    Concepto de riesgo y cómo afecta la elección de inversión.
  11. Diversificación y Creación de Portafolios Básicos
    Principios básicos de diversificación para reducir el riesgo en una cartera de inversión.
  12. Qué es un ETF y Cómo Funciona
    Introducción a los ETF (fondos cotizados) y cómo replican índices de mercado.
  13. Qué es un Fondo Común de Inversión
    Explicación de los fondos de inversión colectiva y sus beneficios para principiantes.
  14. Educación financiera para la familia
    Toda la información que necesitas para llegar a fin de mes.
  15. Ciclo Económico y su Impacto en las Inversiones
    Cómo las etapas de expansión y contracción en la economía afectan las inversiones.
  16. Acciones de Crecimiento vs. Acciones de Valor
    Diferencias entre estos tipos de acciones y cuándo conviene cada una.
  17. Análisis Fundamental de Acciones
    Explicación de cómo analizar el valor de una empresa en función de sus fundamentos.
  18. Análisis Técnico Básico: Gráficos y Patrones
    Introducción a herramientas básicas de análisis técnico, como líneas de tendencia y patrones de velas.
  19. Opciones: Qué Son y Cómo Funcionan
    Conceptos básicos sobre opciones de compra (call) y venta (put) y sus usos en inversiones.
  20. Futuros: Qué Son y Cómo Funcionan
    Introducción a los contratos de futuros y su aplicación en la inversión y especulación.
  21. Introducción a las Criptomonedas
    Qué es el dinero digital, su creación y las características de Bitcoin y otras criptomonedas.
  22. Blockchain y su Importancia en Finanzas
    Cómo funciona la tecnología detrás de las criptomonedas y sus aplicaciones en finanzas.
  23. Riesgos en el Trading de Criptomonedas
    Volatilidad, fraudes y regulaciones en el mercado de criptomonedas.
  24. Principios de Apalancamiento y su Riesgo
    Qué significa operar con apalancamiento y los riesgos asociados.
  25. Psicología del Inversionista y Gestión de Emociones
    Cómo las emociones influyen en las decisiones de inversión y consejos para gestionarlas.
  26. Qué es el Trading Algorítmico
    Explicación básica sobre el uso de algoritmos para realizar operaciones en el mercado financiero.
  27. Análisis Financiero de Empresas
    Introducción a los estados financieros básicos y su interpretación para valorar empresas.
  28. Invertir en Commodities: Oro, Petróleo y Otros Bienes
    Cómo funcionan las inversiones en commodities y su rol en la diversificación.
  29. Estrategias Avanzadas de Inversión: Coberturas y Derivados
    Introducción a las estrategias para gestionar riesgos mediante derivados financieros.
  30. Creación y Gestión de un Portafolio Completo
    Aplicación práctica de los conocimientos previos para construir y gestionar un portafolio diversificado.
Banner El Inversor de Bolsillo 3

Imaginá que estás en un casino. Hay luces por todos lados, máquinas que suenan y mesas con cartas y ruletas. En el casino, podés jugar a cosas diferentes. Algunas son tranquilas, como apostar unos pesos en una máquina tragamonedas que no te da mucha plata, pero tampoco te saca tanto si perdés. Otras son más emocionantes, como jugártela toda en una sola tirada en la ruleta: si ganás, te llevás un montón de plata, pero si perdés, te quedás sin nada.

Esto se llama “riesgo” y “retorno”. El riesgo es la chance de perder, y el retorno es lo que podés ganar. En el casino, los juegos con más riesgo suelen prometer más ganancias, pero también es más fácil que te salga mal. Ahora, dejemos el casino y pensemos en invertir plata en el mundo real, como en la Bolsa o en otras cosas donde ponés tu dinero para que crezca. Es realidad, es muy diferente el mundo de inversiones que el casino… no se trata de pura suerte. En el mercado también hay “riesgo” y “retorno”.

Si ponés tu plata en algo seguro, como una caja de ahorro en el banco, vas a ganar muy pero muy poco, pero es casi imposible que pierdas. Pero si invertís en algo más jugado, como acciones de una empresa nueva o bonos de un país que anda medio complicado, podés ganar mucho más… o perder todo. La idea es igual: a mayor riesgo, mayor chance de ganancia, pero también más chances de que las cosas no salgan bien.

¿Por qué te cuento esto? Porque entender riesgo y retorno es clave para decidir dónde meter tu plata. No todos necesitamos lo mismo del dinero en el mismo momento. Por ejemplo, si estás pensando en pagar las cuentas de todos los días, como la comida o el alquiler, no podés arriesgarte a quedarte sin nada. Ahí necesitás algo seguro. Pero si estás ahorrando para cuando seas grande y te jubiles, podés probar con algo más arriesgado, porque tenés tiempo para esperar que las cosas suban aunque a veces bajen. En esta nota, vamos a ver todo esto despacito, con ejemplos simples, para que te quede clarito cómo funciona y cómo podés usarlo para cuidar tu plata y hacerla crecer.

¿Qué es el riesgo? ¿Es lo mismo que la volatilidad?

Arranquemos por lo básico. El riesgo es cuando no estás seguro de qué va a pasar con tu plata, y hay una chance de que la pierdas. Imaginá que le prestás 100 pesos a un amigo. Si tu amigo siempre te paga a tiempo, no hay mucho riesgo: sabés que vas a recuperar tus 100 pesos. Pero si le prestás a otro amigo que a veces se olvida, no tiene un peso o es medio chanta, hay más riesgo: puede que no te devuelva nada y pierdas esa plata.

En las inversiones pasa lo mismo. Cuando ponés tu plata en algo, el riesgo es la posibilidad de que no te devuelvan parte de lo que pusiste, o que incluso pierdas todo. Ahora, ojo, porque hay una diferencia importante entre riesgo y volatilidad, y mucha gente las mezcla. El riesgo es la chance de perder plata de verdad, de no recuperar lo que invertiste. La volatilidad, en cambio, es cómo se mueve el precio de lo que compraste: si sube y baja mucho o si se queda más o menos quieto.

Por ejemplo, si comprás acciones de una empresa y el precio un día está en 100 pesos, otro día en 80 y al siguiente en 120, eso es volatilidad: el precio se mueve mucho. Pero que sea volátil no significa que vayas a perder todo. Si al final vendés en 150, ganaste plata aunque haya subido y bajado un montón. El riesgo sería si esa empresa quiebra y las acciones pasan a valer 0: ahí sí perdiste de verdad.

En el casino, el riesgo está clarito: si apostás 10 pesos en una tragamonedas, podés perder esos 10 pesos, pero no más; el riesgo es chiquito. Si apostás 1000 pesos en un solo número de la ruleta, el riesgo es enorme: podés perder los 1000 en un segundo. La volatilidad no aplica tanto en el casino porque todo pasa rápido, pero en el mercado bursátil sí.

Por ejemplo, si ponés tu plata en un plazo fijo en el banco, no hay volatilidad (el precio se mueve linealmente hacia arriba, sin mayores sobresaltos) ni casi riesgo (el banco te paga seguro… bueno, salvo que haya corralito). Pero si comprás acciones, hay volatilidad (el precio sube y baja) y riesgo (la empresa puede ir mal y perdés plata). Pero un detalle fundamental: quizás esa empresa sea muy confiable y sepas que no se va a fundir, o que es casi imposible.

En ese caso, vas a tener volatilidad, ya que los precios suben y bajan por distintos factores, pero el riesgo es bajo, porque eventualmente si a la empresa le va bien sus acciones van a subir en el largo plazo. Entender esta diferencia te ayuda a no asustarte si algo se mueve mucho, porque no siempre significa que vas a perder.

¿Qué es el retorno? La ganancia por arriesgar

Ahora hablemos del retorno. El retorno es lo que ganás cuando ponés tu plata en algún lado. Volvamos al casino: si jugás en la tragamonedas y apostás 10 pesos, tal vez ganás 15 pesos. Esos 5 pesos de más son tu retorno. Si apostás 1000 en la ruleta y ganás 35.000, tu retorno es gigante: 34.000 pesos. Pero ojo, no siempre ganás, y por eso el retorno está conectado al riesgo.

En el mundo de las inversiones, el retorno funciona parecido. Si ponés 1000 pesos en un plazo fijo en el banco, te pueden dar 1050 pesos después de un año. Tu retorno es 50 pesos. Es poco, pero es seguro. Ahora, si comprás acciones de una empresa que hace celulares y a todos les gusta, tal vez invertís 1000 pesos y en un año se convierten en 2000. Tu retorno es 1000 pesos, ¡mucho más! Pero también puede pasar que la empresa no ande bien y tus 1000 pesos se vuelvan 500. Ahí perdiste, y el retorno es negativo.

La regla general es esta: si querés un retorno más grande, tenés que aceptar más riesgo. Es como en el casino: los premios más grandes vienen con jugadas más difíciles. Pero en las inversiones no es solo cuestión de suerte. Podés aprender y elegir bien para que el riesgo valga la pena.

Riesgo vs Retorno

¿Por qué hay riesgo en el mercado?

Capaz te preguntás: ¿por qué hay riesgo en las inversiones? En el casino, es porque todo depende del azar. Pero en el mercado bursátil, el riesgo viene de cosas que no podés controlar del todo. Por ejemplo, si comprás acciones de una empresa petrolera, puede irle bárbaro si encuentra más yacimientos o el precio del crudo aumenta. Pero si los yacimientos se van acabando, tiene alguna catástrofe como un barco que se hunde (como el Exxon Valdez) o la empresa tiene problemas, el precio de las acciones baja y podés perder plata. Eso es riesgo.

También hay riesgo por el país donde invertís. En Argentina, a veces el dólar sube muchísimo o la inflación hace que todo sea más caro. Eso afecta a los bonos (que son como préstamos al gobierno) y a las acciones. Si el país está bien, tus inversiones suben. Si hay problemas, bajan. La volatilidad, por otro lado, se ve en cómo esos precios se mueven día a día, pero el riesgo real es si perdés tu plata para siempre.

Pero no te preocupes. Aunque no podés eliminar el riesgo, podés manejarlo. La clave está en repartir tu plata en distintos lugares y pensar bien para qué la necesitás. Vamos a ver cómo hacer eso.

Inversiones tranquilas para los gastos de todos los días

Pensá en la plata que usás para vivir: para comprar comida, pagar la luz, el gas o el colectivo. Esa plata no puede desaparecer, porque la necesitás ya. Por eso, para los gastos de todos los días, lo mejor es elegir inversiones de bajo riesgo. Estas son las que tienen poca chance de perder plata, aunque tampoco te den ganancias enormes.

Un ejemplo es el plazo fijo. Ponés tu plata en el banco, la dejás un tiempo (como un mes o un año), y te devuelven tu plata con un poquito más. No es mucho, pero es seguro. En Argentina, también podés invertir en letras (bonos a corto plazo, generalmente menos de un año), como los que pagan en pesos y no cambian mucho de precio. Otra opción es una caja de ahorro en dólares, si tenés algunos guardados, porque el dólar suele subir con el tiempo y te protege de la inflación.

¿Por qué bajo riesgo para esto? Porque si ponés esa plata en algo arriesgado, como acciones, y justo baja de precio cuando necesitás pagar las cuentas, te quedás sin nada. Es como ir al casino y apostar la plata de la comida: si perdés, no comés. Entonces, para lo de todos los días, buscá algo que te dé tranquilidad y no te haga preocuparte.

Inversiones más jugadas para el futuro

Ahora pensemos en algo distinto: la plata que querés guardar para cuando seas grande, como para tu retiro. Ahí podés tomar más riesgo, porque no la necesitás hoy ni mañana. Si las cosas bajan un poco hoy, tenés tiempo para esperar a que suban otra vez. Por eso, para el largo plazo, las inversiones de mayor riesgo son una buena idea.

¿Qué son estas inversiones? Las acciones son un ejemplo clásico. Comprás pedacitos de una empresa, y si a la empresa le va bien, tus acciones valen más. Pero si le va mal, valen menos. En Argentina, también están los bonos en dólares, como el AL30 que ya mencionamos. Estos bonos pueden ser volátiles (suben y bajan de precio), pero el riesgo real es si el país no paga, aunque a veces dan buena ganancia con el tiempo. Otra opción son los fondos comunes de inversión, que juntan plata de mucha gente y la ponen en cosas distintas, como acciones o bonos.

¿Por qué arriesgarse para el retiro? Porque el tiempo juega a tu favor. Si invertís 1000 pesos en acciones y en un año bajan a 800, no pasa nada: podés esperar dos o tres años más, y tal vez suban a 2000. La volatilidad puede asustar, pero el riesgo de perder todo es menor si elegís bien y esperás. En el largo plazo, las cosas arriesgadas suelen dar más retorno que las seguras.

Libros El Inversor de Bolsillo 1 2 3
Llevate los tres libros para llegar a fin de mes a un precio increíble

Mezclar riesgo y retorno: el equilibrio perfecto

Entonces, ¿cómo hacés para invertir bien? La clave es mezclar… o diversificar (palabra que . No ponés toda tu plata en un solo lugar, como no apostás todo en una sola jugada en el casino. Usá las cosas seguras para lo que necesitás ahora y las más arriesgadas para lo que viene después. Por ejemplo, si tenés 10.000 pesos, podés poner 7000 en un plazo fijo para estar tranquilo y 3000 en acciones o bonos para que crezcan con el tiempo.

En Argentina, esto es súper importante porque los precios suben mucho y la plata pierde valor rápido. Las inversiones seguras te ayudan a no perder contra la inflación, y las arriesgadas te dan la chance de ganar más que la inflación. Es como tener dos bolsillos: uno para hoy y otro para mañana.

Un ejemplo: Juan tiene 40 años y quiere ahorrar. Pone la mitad de su plata en un bono tranquilo que le da un poquito cada año, para pagar sus cosas. La otra mitad la pone en acciones de una empresa tecnológica porque cree que en 20 años van a valer mucho más. Si las acciones bajan por volatilidad, no le importa, porque no las necesita ahora. Pero si suben, va a tener un retiro genial.

Errores comunes y cómo evitarlos

A veces, la gente se equivoca con el riesgo y el retorno. Algunos ponen todo en cosas arriesgadas y después no tienen plata para vivir. Otros se asustan por la volatilidad y solo usan cosas seguras, sin hacer crecer su dinero. Vos podés hacerlo mejor pensando bien qué querés.

No pienses que las cosas arriesgadas siempre van a salir bien. En el casino, no ganás todas las jugadas, y en las inversiones tampoco. Pero tampoco te quedes solo con lo seguro, porque con el tiempo la inflación se come tus ahorros. Buscá un equilibrio y pedí ayuda si no entendés algo. Hay gente que sabe mucho y te puede guiar.

Conclusión: Vos decidís cuánto arriesgar

Al final, riesgo y retorno son como dos amigos que siempre van juntos. Si querés poco riesgo, tenés poco retorno. Si querés mucho retorno, tenés que aceptar más riesgo. La volatilidad es solo el movimiento, pero el riesgo es la chance real de perder. En el casino, todo es rápido y loco. Y de hecho, tal como he expresado en El Inversor de Bolsillo argentino, a la larga en el casino el apostador siempre pierde… La casa siempre gana. En cambio, en las inversiones bursátiles, a largo plazo el inversor siempre gana. Además podés pensarlo con calma y elegir lo que te sirve.

Para tus gastos de todos los días, andá por lo seguro: plazo fijo, bonos a corto plazo o algo que no te deje sin plata. Para tu retiro, animate a más: acciones, bonos en dólares o fondos que puedan crecer mucho. Si mezclás bien las dos cosas, vas a estar listo para hoy y para mañana. ¿Viste? No es tan difícil. Solo hay que entender cómo funciona y decidir con cuidado.

Próxima fecha del curso

El 19 de mayo de 2025. Vas a poder acceder con este enlace.

Preguntas para que reflexiones

¿Existen inversiones con alto retorno y volatilidad pero bajo riesgo?

¿Por qué no es buena idea tener toda tu plata invertida en acciones?

¿Por qué no es buena idea dejar todo en una caja de ahorros?

Una breve reseña acerca de El Inversor de Bolsillo

El Inversor de Bolsillo es un proyecto que combina experiencia y pasión por la educación financiera para ayudarte a transformar tu relación con el dinero. A través de mentorías personalizadas, te acompañamos a diseñar estrategias de inversión adaptadas a tus objetivos y necesidades, optimizando tu cartera para enfrentar desafíos como la inflación y el dólar.

Los libros sobre finanzas e inversión, incluido el popular El Inversor de Bolsillo Argentino, son herramientas prácticas que explican conceptos complejos de forma simple, acercando el mundo de las inversiones a cualquier persona interesada en crecer financieramente.

Además, en el curso El Inversor de Bolsillo, combinamos todos estos conocimientos para ofrecerte una experiencia completa: teoría, práctica y estrategias que realmente funcionan en el contexto argentino y global. Todo esto con un enfoque claro, amigable y accesible, para que puedas alcanzar la independencia financiera.

Ver más notas de nuestro blog:

Nube de palabras clave del Blog:

Aeronáutica ahorro Apple Asesor Financiero bancos Berkshire Hathaway Bolsa de valores bonos burbuja Burbuja puntocom byma commodities Compañía de los Mares del Sur Consejos financieros Criptomonedas crisis crisis subprime curso de finanzas gratuito economía Empezar a invertir esquema piramidal Estados Unidos estafas Facebook finanzas Finanzas personales ibm inflación inglaterra libros de finanzas libros de inversión LTCM mentoría financiera mercado argentino mercado de valores mercado internacional Microsoft nasdaq Petróleo rusia Steve Jobs Tecnología value investing Wall Street warren buffett

Explorar categorías

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio