Lección 11 – El Mejor Curso Gratuito de Finanzas de la Historia
En esta lección hablaremos de la importancia de la diversificación a la hora de tomar decisiones sobre tu cartera de inversiones. Veremos también ejemplos de una correcta e incorrecta aplicación de este concepto.
Índice del curso:
- Conceptos Básicos de Dinero y Finanzas Personales
Introducción al valor del dinero, la importancia del ahorro y el control de gastos. - Presupuestos y Planificación Financiera
Crear un presupuesto personal, gestionar ingresos y gastos, y establecer metas financieras. - La Inflación y el Poder Adquisitivo
Explicación de cómo la inflación afecta el valor del dinero en el tiempo. - Tipos de Interés y el Tiempo en Finanzas
Diferencias entre tipos de interés simple y compuesto y su importancia en inversiones. - Cómo defender tus ahorros. Cuidarse de las estafas
Cómo protefer tu dinero de las estafas que abundan hoy en día - Instrumentos de Ahorro Básicos
Explicación de cuentas de ahorro, depósitos a plazo y cómo funcionan. - Introducción a la Bolsa de Valores
Conceptos básicos de la bolsa y su papel en la economía global. - Acciones: Qué Son y Cómo Funcionan
Explicación de las acciones, tipos (ordinarias y preferentes), y cómo se puede invertir en ellas. - Bonos: Qué Son y Cómo Funcionan
Diferencias entre bonos corporativos y gubernamentales, y su importancia en la diversificación. - Riesgo vs. Retorno en Inversiones
Concepto de riesgo y cómo afecta la elección de inversión. - Diversificación y Creación de Portafolios Básicos <<<<<<<<<<<<
Principios básicos de diversificación para reducir el riesgo en una cartera de inversión. - Qué es un ETF y Cómo Funciona
Introducción a los ETF (fondos cotizados) y cómo replican índices de mercado. - Introducción a los Fondos Mutuos
Explicación de los fondos de inversión colectiva y sus beneficios para principiantes. - Educación financiera para la familia.
- Ciclo Económico y su Impacto en las Inversiones
Cómo las etapas de expansión y contracción en la economía afectan las inversiones. - Acciones de Crecimiento vs. Acciones de Valor
Diferencias entre estos tipos de acciones y cuándo conviene cada una. - Análisis Fundamental de Acciones
Explicación de cómo analizar el valor de una empresa en función de sus fundamentos. - Análisis Técnico Básico: Gráficos y Patrones
Introducción a herramientas básicas de análisis técnico, como líneas de tendencia y patrones de velas. - Opciones: Qué Son y Cómo Funcionan
Conceptos básicos sobre opciones de compra (call) y venta (put) y sus usos en inversiones. - Futuros: Qué Son y Cómo Funcionan
Introducción a los contratos de futuros y su aplicación en la inversión y especulación. - Introducción a las Criptomonedas
Qué es el dinero digital, su creación y las características de Bitcoin y otras criptomonedas. - Blockchain y su Importancia en Finanzas
Cómo funciona la tecnología detrás de las criptomonedas y sus aplicaciones en finanzas. - Riesgos en el Trading de Criptomonedas
Volatilidad, fraudes y regulaciones en el mercado de criptomonedas. - Principios de Apalancamiento y su Riesgo
Qué significa operar con apalancamiento y los riesgos asociados. - Psicología del Inversionista y Gestión de Emociones
Cómo las emociones influyen en las decisiones de inversión y consejos para gestionarlas. - Qué es el Trading Algorítmico
Explicación básica sobre el uso de algoritmos para realizar operaciones en el mercado financiero. - Análisis Financiero de Empresas
Introducción a los estados financieros básicos y su interpretación para valorar empresas. - Invertir en Commodities: Oro, Petróleo y Otros Bienes
Cómo funcionan las inversiones en commodities y su rol en la diversificación. - Estrategias Avanzadas de Inversión: Coberturas y Derivados
Introducción a las estrategias para gestionar riesgos mediante derivados financieros. - Creación y Gestión de un Portafolio Completo
Aplicación práctica de los conocimientos previos para construir y gestionar un portafolio diversificado.

Imaginá que estás en un parque de juegos con muchos puestos de comida. Tenés hambre y solo 100 pesos para gastar. Podés usar todo en un solo puesto, como uno de panchos. Si los panchos están ricos, genial, comiste bien. Pero si la comida está fea, te quedás sin plata y con hambre. Ahora, pensá en otra idea: gastás 50 pesos en panchos y 50 en pizza. Si los panchos no te gustan, la pizza te salva. Esto es “diversificación”: repartir para no depender de una sola cosa.
En las inversiones es igual. En la nota anterior hablamos de riesgo y retorno. El riesgo es la chance de perder plata. El retorno es lo que podés ganar. Las cosas seguras, como un plazo fijo, tienen poco riesgo y poco retorno. Las cosas jugadas, como acciones, tienen más riesgo pero más retorno posible. La diversificación te ayuda a manejar ese riesgo. Es como no poner todos los huevos en una canasta. Si la canasta se cae, perdés todo. Si los repartís, te queda algo.
¿Por qué te cuento esto? Porque invertir bien no es solo elegir entre riesgo alto o bajo. También es repartir tu plata para no jugártela toda a una cosa. Si ponés todo en un lugar y sale mal, perdés todo. Si diversificás, algo puede salir bien aunque otra cosa falle. Vamos a explicarlo paso a paso, con ejemplos fáciles, para que lo entiendas y lo uses vos.
¿Qué es la diversificación? Algo simple para entender
Empecemos por lo básico. Diversificar es repartir tu plata en distintos lugares. No la ponés toda en uno solo. Volvamos al parque de comida. Si gastás 100 pesos en panchos y pizza, estás diversificando. No dependés de un solo puesto. Si el pancho está feo, la pizza te salva.
En las inversiones es lo mismo. En vez de poner toda tu plata en una acción, podés dividir. Un poco en acciones, un poco en bonos, un poco en plazo fijo. Si una cosa baja, las otras te ayudan. Así no perdés todo.
¿Por qué importa? Porque nada es 100% seguro al invertir. Si ponés 10.000 pesos en acciones de helados y llueve todo el verano, la empresa vende poco. Tus acciones bajan y perdés plata. Pero si ponés 5000 en acciones y 5000 en un bono seguro, el bono te salva un poco. Eso es diversificar: no apostar todo a una sola opción.

¿Cómo se conecta con riesgo y retorno?
Te acordás de la nota anterior, ¿no? Dijimos que riesgo y retorno van juntos. Si querés ganar más, tenés más riesgo. Las acciones tienen más riesgo que un plazo fijo. Pero también más chances de ganancia.
La diversificación entra acá. Te ayuda a manejar el riesgo sin perder todo el retorno. No es elegir solo cosas seguras o solo arriesgadas. Es mezclarlas para que trabajen juntas. Pensá en un equipo de fútbol. Si todos son delanteros, metés goles pero no te defendés. Si perdés la pelota, te hacen un desastre. Ahora, con delanteros, defensores y arquero, estás más equilibrado. No ganás siempre, pero tampoco perdés todo. Diversificar es armar un equipo así con tu plata.
¿Por qué diversificar? Para no depender de una sola cosa
En el mundo real, las cosas cambian mucho. Las empresas pueden ir bien o mal. El país puede estar tranquilo o complicado. Si ponés toda tu plata en un solo lugar, dependés de que eso salga bien.
Por ejemplo, imaginá que invertís todo en una empresa de celulares. Si sacan un celular increíble, ganás mucha plata. Pero si el celular no funciona bien, la empresa pierde y vos también. Si diversificás, no pasa nada grave.
Supongamos que tenés 10.000 pesos. Ponés 5000 en esa empresa de celulares y 5000 en un bono del gobierno. Si la empresa falla, el bono te da algo de ganancia. No ganás tanto como si todo saliera perfecto, pero no perdés todo. Eso es lo lindo de diversificar.
Diversificación y el tiempo: corto y largo plazo
En la nota anterior hablamos del tiempo. Para los gastos de todos los días, buscás cosas seguras. No podés arriesgar la plata del alquiler o la comida. Ahí el riesgo tiene que ser bajito.
Para el futuro, como el retiro, podés arriesgar más. Tenés tiempo para esperar si las cosas bajan. La diversificación funciona para los dos casos. Pero cambia cómo la usás.
Para el corto plazo, diversificás con cosas tranquis. Por ejemplo, un poco en plazo fijo y un poco en bonos seguros. Para el largo plazo, mezclás cosas seguras con arriesgadas. Como acciones y bonos en dólares. Así cubrís el presente y apostás al futuro.
Ejemplo fácil: armar una cartera
Una cartera de inversión es como una mochila con tu plata repartida. Imaginá que tenés 10.000 pesos para invertir. Querés algo para ahora y algo para después.
Podés poner 7000 en cosas seguras. Por ejemplo, 4000 en un plazo fijo y 3000 en un bono tranquilo. Eso te da paz para los gastos de hoy. Los 3000 que sobran los ponés en acciones de una empresa buena.
Si las acciones suben, ganás más para el futuro. Si bajan, el plazo fijo y el bono te cuidan. Esto es una cartera diversificada. No todo está en un solo lugar. Tenés un mix para estar tranquilo y crecer.
¿Qué pasa si no diversificás?
Si no diversificás, te jugás todo a una sola carta. Volvamos al ejemplo de los 10.000 pesos. Si los ponés todos en acciones de una empresa y esa empresa va mal, perdés todo.
En Argentina, esto es más importante todavía. Acá los precios suben rápido y el dólar cambia mucho. Si ponés todo en pesos y la inflación sube, tu plata vale menos. Si ponés todo en una acción y la empresa quiebra, te quedás sin nada.
Diversificar te protege. No evita todos los problemas, pero hace que duelan menos. Es como tener un plan B por si el plan A falla.
Cómo empezar a diversificar: pasos simples
¿Cómo hacés para diversificar? Es más fácil de lo que parece. Primero, pensá cuánto tenés para invertir. Supongamos que son 20.000 pesos.
Segundo, decidí para qué es esa plata. ¿Gastos de ahora o ahorro para después? Si es mixto, separá una parte para cada cosa. Por ejemplo, 12.000 para ahora y 8000 para el futuro.
Tercero, buscá opciones. Para los 12.000 de ahora, podés poner 6000 en plazo fijo y 6000 en un bono seguro. Para los 8000 del futuro, 4000 en acciones y 4000 en un fondo común de inversión. Así tenés cuatro lugares distintos.
Cosas para diversificar en Argentina
En Argentina hay varias opciones para repartir tu plata. Una es el plazo fijo. Te da un poco de ganancia y es seguro. Otra son los bonos del gobierno, como el AL30. Pueden ser en pesos o dólares.
También están las acciones de empresas. Por ejemplo, de bancos o de empresas que hacen comida. Tienen más riesgo, pero pueden crecer mucho. Y los fondos comunes de inversión, que mezclan varias cosas por vos.
Podés poner un poco en cada una. Si tenés 10.000 pesos, quizás 3000 en plazo fijo, 3000 en un bono, 2000 en acciones y 2000 en un fondo. Así estás diversificado y cubierto.
Errores comunes al diversificar
A veces la gente se confunde. Algunos piensan que diversificar es poner la plata en cualquier cosa sin pensar. Pero no es así. Hay que elegir bien.
Otro error es no mirar cómo están las cosas. Si ponés plata en cinco empresas, pero todas son del mismo rubro, no estás diversificando de verdad. Si el rubro va mal, todas bajan juntas. Eso pasaría si armás una cartera y tenés Banco Macro, Galicia, Hipotecario, Supervielle y BBVA. Cuando los bancos bajen, todas tus acciones van a bajar por igual. La idea es repartir en cosas distintas. Una empresa de comida, un bono del gobierno, un fondo. Así, si una falla, las otras te ayudan.

Conclusión: Diversificar es cuidarte
Al final, diversificar es una forma de cuidar tu plata. Se junta con lo que hablamos de riesgo y retorno. No elimina el riesgo, pero lo hace más chico. Te da paz y chances de ganar.
Para los gastos de hoy, diversificá con cosas seguras. Para el futuro, mezclá seguras y arriesgadas. Armá tu cartera como una mochila bien pensada. Con 10.000 pesos o con más, repartir es la clave.
¿Viste? No es tan complicado. Pensá en lo que necesitás, repartí tu plata y listo. Así estás preparado para lo que venga.
Próxima fecha del curso
El 30 de mayo de 2025. Vas a poder acceder con este enlace.
Preguntas para que reflexiones
¿Sería una diversificación apropiada si compro varias petroleras del mismo país?
¿Por qué es importante tener inversiones en instrumentos de baja volatilidad?
¿Qué riesgo presenta invertir solamente en un único país?
Una breve reseña acerca de El Inversor de Bolsillo
El Inversor de Bolsillo es un proyecto que combina experiencia y pasión por la educación financiera para ayudarte a transformar tu relación con el dinero. A través de mentorías personalizadas, te acompañamos a diseñar estrategias de inversión adaptadas a tus objetivos y necesidades, optimizando tu cartera para enfrentar desafíos como la inflación y el dólar.
Los libros sobre finanzas e inversión, incluido el popular El Inversor de Bolsillo Argentino, son herramientas prácticas que explican conceptos complejos de forma simple, acercando el mundo de las inversiones a cualquier persona interesada en crecer financieramente.
Además, en el curso El Inversor de Bolsillo, combinamos todos estos conocimientos para ofrecerte una experiencia completa: teoría, práctica y estrategias que realmente funcionan en el contexto argentino y global. Todo esto con un enfoque claro, amigable y accesible, para que puedas alcanzar la independencia financiera.
Ver más notas de nuestro blog:
-
25 – Psicología del Inversor: Cómo Mantener la Cabeza Fría y Ganar a Largo Plazo
En esta lección hablaremos de como la psicología del inversor es clave. Veremos cómo mantener la cabeza fría en momentos difíciles y así poder ganar a largo plazo.
-
A 17 años del Inolvidable Día Más Volatil del Dow Jones
El 10 de octubre de 2008 fue el día más volátil de la historia para el índice Dow Jones, moviéndose más de 1000 puntos en un sólo día. Llegó a estar -8,1% y al finalizar la rueda recuperó hasta solamente -1,49% Veamos la historia completa de estos agitados días de la crisis subprime.
-
Pampa Energía: El Sorprendente Ascenso a Wall Street 16 Años Atrás
El 9 de octubre de 2009 comienza a cotizar en el New York Stock Exchange Pampa Energía, empresa energética líder en la Argentina. Veamos la historia completa de dicha compañía.
Nube de palabras clave del Blog:
Aeronáutica ahorro Apple Asesor Financiero bancos Berkshire Hathaway Bolsa de valores bonos burbuja Burbuja puntocom byma commodities Compañía de los Mares del Sur Consejos financieros Criptomonedas crisis crisis subprime curso de finanzas gratuito economía Empezar a invertir esquema piramidal Estados Unidos estafas Facebook finanzas Finanzas personales ibm inflación inglaterra libros de finanzas libros de inversión LTCM mentoría financiera mercado argentino mercado de valores mercado internacional Microsoft nasdaq Petróleo rusia Steve Jobs Tecnología value investing Wall Street warren buffett