12 – Qué es un ETF y Cómo Funciona

ETF

Tabla de contenidos

Lección 12 – El Mejor Curso Gratuito de Finanzas de la Historia

En esta lección hablaremos de los ETF y por qué son herramientas tan útiles para los inversores. En la próxima veremos sobre los Fondos Comunes de Inversión.

Índice del curso:

  1. Conceptos Básicos de Dinero y Finanzas Personales
    Introducción al valor del dinero, la importancia del ahorro y el control de gastos.
  2. Presupuestos y Planificación Financiera
    Crear un presupuesto personal, gestionar ingresos y gastos, y establecer metas financieras.
  3. La Inflación y el Poder Adquisitivo
    Explicación de cómo la inflación afecta el valor del dinero en el tiempo.
  4. Tipos de Interés y el Tiempo en Finanzas
    Diferencias entre tipos de interés simple y compuesto y su importancia en inversiones.
  5. Cómo defender tus ahorros. Cuidarse de las estafas
    Cómo protefer tu dinero de las estafas que abundan hoy en día
  6. Instrumentos de Ahorro Básicos
    Explicación de cuentas de ahorro, depósitos a plazo y cómo funcionan.
  7. Introducción a la Bolsa de Valores
    Conceptos básicos de la bolsa y su papel en la economía global.
  8. Acciones: Qué Son y Cómo Funcionan
    Explicación de las acciones, tipos (ordinarias y preferentes), y cómo se puede invertir en ellas.
  9. Bonos: Qué Son y Cómo Funcionan
    Diferencias entre bonos corporativos y gubernamentales, y su importancia en la diversificación.
  10. Riesgo vs. Retorno en Inversiones
    Concepto de riesgo y cómo afecta la elección de inversión.
  11. Diversificación y Creación de Portafolios Básicos
    Principios básicos de diversificación para reducir el riesgo en una cartera de inversión.
  12. Qué es un ETF y Cómo Funciona <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
    Introducción a los ETF (fondos cotizados) y cómo replican índices de mercado.
  13. Introducción a los Fondos Mutuos
    Explicación de los fondos de inversión colectiva y sus beneficios para principiantes.
  14. Educación financiera para la familia.
  15. Ciclo Económico y su Impacto en las Inversiones
    Cómo las etapas de expansión y contracción en la economía afectan las inversiones.
  16. Acciones de Crecimiento vs. Acciones de Valor
    Diferencias entre estos tipos de acciones y cuándo conviene cada una.
  17. Análisis Fundamental de Acciones
    Explicación de cómo analizar el valor de una empresa en función de sus fundamentos.
  18. Análisis Técnico Básico: Gráficos y Patrones
    Introducción a herramientas básicas de análisis técnico, como líneas de tendencia y patrones de velas.
  19. Opciones: Qué Son y Cómo Funcionan
    Conceptos básicos sobre opciones de compra (call) y venta (put) y sus usos en inversiones.
  20. Futuros: Qué Son y Cómo Funcionan
    Introducción a los contratos de futuros y su aplicación en la inversión y especulación.
  21. Introducción a las Criptomonedas
    Qué es el dinero digital, su creación y las características de Bitcoin y otras criptomonedas.
  22. Blockchain y su Importancia en Finanzas
    Cómo funciona la tecnología detrás de las criptomonedas y sus aplicaciones en finanzas.
  23. Riesgos en el Trading de Criptomonedas
    Volatilidad, fraudes y regulaciones en el mercado de criptomonedas.
  24. Principios de Apalancamiento y su Riesgo
    Qué significa operar con apalancamiento y los riesgos asociados.
  25. Psicología del Inversionista y Gestión de Emociones
    Cómo las emociones influyen en las decisiones de inversión y consejos para gestionarlas.
  26. Qué es el Trading Algorítmico
    Explicación básica sobre el uso de algoritmos para realizar operaciones en el mercado financiero.
  27. Análisis Financiero de Empresas
    Introducción a los estados financieros básicos y su interpretación para valorar empresas.
  28. Invertir en Commodities: Oro, Petróleo y Otros Bienes
    Cómo funcionan las inversiones en commodities y su rol en la diversificación.
  29. Estrategias Avanzadas de Inversión: Coberturas y Derivados
    Introducción a las estrategias para gestionar riesgos mediante derivados financieros.
  30. Creación y Gestión de un Portafolio Completo
    Aplicación práctica de los conocimientos previos para construir y gestionar un portafolio diversificado.
Banner El Inversor de Bolsillo 3

Imaginá que te gustan un montón de sabores de pizza: te encanta la muzzarella, pero también la fugazzetta, la napolitana y la de jamón y morrones. En vez de pedir una sola pizza de un gusto y complicarte eligiendo, vas a la pizzería y pedís una mitad de cada, con varios sabores juntos. Con un solo pedido, tenés un cachito de todo lo que te gusta. Bueno, los ETF son algo parecido, pero en el mundo de las inversiones.

ETF significa «Exchange Traded Fund», que en español sería «Fondo Cotizado en Bolsa». Es como una canasta que tiene adentro pedacitos de muchas cosas distintas, como acciones de empresas, oro o bonos. Por ejemplo, puede incluir un poco de Mercado Libre, un poco de YPF y un poco de Coca-Cola. Vos comprás esa canasta con un solo movimiento y, así, tenés un montón de cosas diferentes sin tener que elegirlas una por una.

Lo bueno de los ETF es que son fáciles de entender y de usar, incluso si no sabés mucho de inversiones. Se compran y venden en la bolsa de valores, igual que las acciones de una empresa, lo que te permite entrar o salir cuando quieras, sin demasiadas complicaciones.

¿Cómo funcionan los ETF? Paso a paso

Supongamos que tenés 100.000 pesos para invertir. Si quisieras comprar acciones de una sola empresa, como Adidas, tal vez te alcance para unas pocas acciones. Pero si esa empresa tiene un mal momento y pierde valor, tu plata se ve afectada. Con un ETF, esos 100.000 pesos se reparten entre muchas empresas. Si una no anda bien, las otras pueden compensarlo y equilibrar las cosas.

Los ETF son creados por expertos que se encargan de armar la canasta. Ellos deciden qué incluir (acciones de empresas, metales como el oro, o bonos) y luego ofrecen pedazos de esa canasta al público. Vos no tenés que preocuparte por analizar cada empresa o seguir el mercado todo el tiempo; eso ya lo hicieron por vos.

Además, el precio de los ETF es transparente. Cuando entrás a la bolsa (hoy en día podés hacerlo desde una computadora o celular), ves cuánto cuesta un pedazo del ETF y decidís si lo comprás o no. Es un proceso claro y directo.

Método infalible: invertir en S&P 500
Método infalible: invertir en S&P 500

Algunos ejemplos de ETF conocidos

Ahora que sabemos qué son los ETF, veamos algunos ejemplos populares que se usan mucho en el mundo de las inversiones.

  1. SPY (SPDR S&P 500 ETF)
    Este ETF sigue al S&P 500, un índice que reúne a las 500 empresas más importantes de Estados Unidos, como Microsoft, Google y Walmart. Al comprar SPY, tenés una pequeña parte de todas esas compañías. Es una opción confiable y estable, ideal para quienes buscan algo sólido.
  2. QQQ (Invesco QQQ ETF)
    El QQQ sigue al Nasdaq 100, que incluye las 100 empresas líderes en tecnología, como Apple, Amazon y Tesla. Si te interesan las compañías innovadoras que trabajan en tecnología y cosas del futuro, este ETF puede ser una buena elección. Eso sí, sus subidas y bajadas pueden ser un poco más marcadas.
  3. GLD (SPDR Gold Shares ETF)
    Este ETF te permite invertir en oro sin necesidad de comprarlo físicamente. Cuando el precio del oro sube, el valor del GLD también crece. Es una opción popular para quienes quieren proteger su dinero en tiempos de incertidumbre.
  4. IWM (iShares Russell 2000 ETF)
    El IWM sigue al Russell 2000, un índice de 2.000 empresas más pequeñas de Estados Unidos. No son tan conocidas como las grandes, pero tienen potencial de crecimiento. Es una alternativa para quienes buscan diversificar.
  5. VTI (Vanguard Total Stock Market ETF)
    Este ETF abarca casi todas las empresas que cotizan en la bolsa de Estados Unidos, grandes y chicas. Es una forma de invertir en el mercado completo sin tener que elegir entre opciones específicas.

¿Por qué los ETF son una excelente opción para invertir sin complicaciones?

Los ETF tienen varias ventajas que los hacen una alternativa atractiva para meter tu plata sin volverte loco. Acá te explico por qué:

  1. No precisás ser un experto
    Invertir puede parecer complicado, con gráficos, noticias y números por todos lados. Pero los ETF simplifican todo: los especialistas ya armaron la canasta, y vos solo tenés que comprarla. Es ideal para quienes recién empiezan o no tienen tiempo para estudiar el mercado a fondo.
  2. Reducen el riesgo
    Si ponés todo tu dinero en una sola empresa y esa empresa falla, perdés mucho. Con un ETF, el riesgo se reparte entre muchas compañías. Si una anda mal, las otras pueden sostener el valor. Es una forma más segura de invertir.
  3. Son económicos
    Comprar acciones de varias empresas por tu cuenta implica pagar comisiones cada vez que hacés una operación. Con un ETF, pagás una sola vez por la canasta completa. Además, los costos de mantenimiento (llamados «expense ratio») suelen ser bajos, lo que deja más plata trabajando para vos. Si lo comparás con los Fondos Comunes de Inversión, son muchísimo más baratos (hablaremos de estos la próxima lección).
  4. Podés empezar con poco
    No hace falta ser millonario para invertir en ETF. Algunos cuestan menos de 10.000 pesos por unidad, y en muchas plataformas podés comprar fracciones. Esto lo hace accesible para cualquiera, incluso si solo tenés unos pesos ahorrados.
  5. Fáciles de comprar y vender
    Los ETF se negocian en la bolsa, así que podés adquirirlos o venderlos en cualquier momento mientras el mercado está abierto. Es un proceso ágil, sin trámites largos ni demoras.
  6. Tenés variedad para elegir
    Hay ETF de todo tipo: de empresas tecnológicas, de oro, de bonos, de mercados extranjeros. Vos decidís qué te interesa y elegís el que mejor se adapta a tus gustos o expectativas.
  7. Crecen a largo plazo
    Muchos ETF, como el SPY o el VTI, siguen al mercado en general, que tiende a subir con el tiempo, aunque haya bajas temporales. Si sos paciente, tu inversión puede crecer bastante, lo que lo hace perfecto para ahorrar para el futuro.

¿Cómo empezar a invertir en ETF?

Si te interesa probar los ETF, acá tenés unos pasos simples para arrancar:

  1. Abrí una cuenta de inversión
    Buscá una plataforma confiable, como Balanz, Inviú, Eco Valores o Invertir Online Pago o apps internacionales como Interactive Brokers o Fidelity. Es parecido a abrir una cuenta bancaria, pero para invertir.
  2. Definí cuánto querés invertir
    No hace falta mucho. Podés empezar con 5.000 o 10.000 pesos, o lo que tengas disponible. Lo importante es dar el primer paso. Tené en cuenta que en el exterior seguramente el monto sea superior.
  3. Elegí un ETF
    Revisá opciones como SPY, QQQ o GLD, y pensá qué te gustaría: ¿tecnología? ¿oro? ¿el mercado entero? Investigá un poco para encontrar el que más te convence.
  4. Comprá el ETF
    En la plataforma, buscá el nombre del ETF (por ejemplo, «SPY»), indicá cuánto querés gastar y hacé la compra. Es rápido y sencillo.
  5. Dejalo crecer y controlalo cada tanto
    No hace falta que estés pendiente todo el tiempo. Los ETF están pensados para el largo plazo, pero podés chequear cómo van cuando quieras.

Un ejemplo práctico

Para que lo veas en acción, imaginemos a Lucía, una empleada que ahorra 10.000 pesos por mes. No sabe mucho de inversiones, pero quiere que su plata crezca. Decide probar con el SPY. Abre una cuenta, invierte sus primeros 10.000 pesos y cada mes suma un poco más. Después de cinco años, revisa y ve que su dinero creció a 750.000 pesos, gracias a que las empresas del SPY aumentaron de valor. No tuvo que hacer nada complicado, solo comprar y esperar.

Libros El Inversor de Bolsillo 1 2 3
Llevate los tres libros para llegar a fin de mes a un precio increíble

Consejos finales

Antes de cerrar, te dejo algunas recomendaciones útiles:

  • No te preocupes por las bajas temporales: El mercado a veces cae, pero suele recuperarse con el tiempo. Paciencia es la clave.
  • Invertí solo lo que podés arriesgar: Usá dinero que no necesites para gastos esenciales, como el alquiler o la comida.
  • Informate más si querés: Con el tiempo, podés aprender más sobre inversiones, pero los ETF son fáciles de usar aunque no sepas demasiado.

Conclusión: Los ETF, una forma simple de invertir

En resumen, los ETF son una manera práctica, económica y segura de invertir sin complicarte la vida. Son como una canasta que ya viene armada con cosas buenas adentro, y vos solo tenés que elegir la que te gusta. Con opciones como SPY, QQQ o GLD, hay algo para todos, ya sea que te interese la tecnología, el oro o el mercado en general. No precisás ser experto ni tener mucha plata para empezar, y a largo plazo, tu inversión puede darte lindos resultados.

Así que, si querés que tu dinero trabaje por vos sin darte dolores de cabeza, los ETF son una gran opción. ¿Te animás a probarlos? ¡Es más fácil de lo que parece!

Próxima fecha del curso

El 10 de junio de 2025. Vas a poder acceder con este enlace.

Preguntas para que reflexiones

¿Por qué puede decirse que invertir en ETF es el método más simple y rentable que existe?

¿Qué ventajas tiene con respecto al FCI? (Quizás tengas que esperar a la próxima lección)

¿Por qué puede ser buena idea diversificar entre ETFs?

Una breve reseña acerca de El Inversor de Bolsillo

El Inversor de Bolsillo es un proyecto que combina experiencia y pasión por la educación financiera para ayudarte a transformar tu relación con el dinero. A través de mentorías personalizadas, te acompañamos a diseñar estrategias de inversión adaptadas a tus objetivos y necesidades, optimizando tu cartera para enfrentar desafíos como la inflación y el dólar.

Los libros sobre finanzas e inversión, incluido el popular El Inversor de Bolsillo Argentino, son herramientas prácticas que explican conceptos complejos de forma simple, acercando el mundo de las inversiones a cualquier persona interesada en crecer financieramente.

Además, en el curso El Inversor de Bolsillo, combinamos todos estos conocimientos para ofrecerte una experiencia completa: teoría, práctica y estrategias que realmente funcionan en el contexto argentino y global. Todo esto con un enfoque claro, amigable y accesible, para que puedas alcanzar la independencia financiera.

Ver más notas de nuestro blog:

Nube de palabras clave del Blog:

Aeronáutica ahorro Apple Asesor Financiero bancos Berkshire Hathaway Bolsa de valores bonos burbuja Burbuja puntocom byma commodities Compañía de los Mares del Sur Consejos financieros Criptomonedas crisis crisis subprime curso de finanzas gratuito economía Empezar a invertir esquema piramidal Estados Unidos estafas Facebook finanzas Finanzas personales ibm inflación inglaterra libros de finanzas libros de inversión LTCM mentoría financiera mercado argentino mercado de valores mercado internacional Microsoft nasdaq Petróleo rusia Steve Jobs Tecnología value investing Wall Street warren buffett

Explorar categorías

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio