16 – Acciones de Crecimiento, de Valor… ¿Cuál te Conviene Más?

Acciones de Valor y crecimiento

Tabla de contenidos

Lección 16 – El Mejor Curso Gratuito de Finanzas de la Historia

En esta lección hablaremos de los distintos tipos de acciones que hay, lo que se pueden esperar de cada una y cómo saber elegirlas correctamente.

Índice del curso:

  1. Conceptos Básicos de Dinero y Finanzas Personales
    Introducción al valor del dinero, la importancia del ahorro y el control de gastos.
  2. Presupuestos y Planificación Financiera
    Crear un presupuesto personal, gestionar ingresos y gastos, y establecer metas financieras.
  3. La Inflación y el Poder Adquisitivo
    Explicación de cómo la inflación afecta el valor del dinero en el tiempo.
  4. Tipos de Interés y el Tiempo en Finanzas
    Diferencias entre tipos de interés simple y compuesto y su importancia en inversiones.
  5. Cómo defender tus ahorros. Cuidarse de las estafas
    Cómo protefer tu dinero de las estafas que abundan hoy en día
  6. Instrumentos de Ahorro Básicos
    Explicación de cuentas de ahorro, depósitos a plazo y cómo funcionan.
  7. Introducción a la Bolsa de Valores
    Conceptos básicos de la bolsa y su papel en la economía global.
  8. Acciones: Qué Son y Cómo Funcionan
    Explicación de las acciones, tipos (ordinarias y preferentes), y cómo se puede invertir en ellas.
  9. Bonos: Qué Son y Cómo Funcionan
    Diferencias entre bonos corporativos y gubernamentales, y su importancia en la diversificación.
  10. Riesgo vs. Retorno en Inversiones
    Concepto de riesgo y cómo afecta la elección de inversión.
  11. Diversificación y Creación de Portafolios Básicos
    Principios básicos de diversificación para reducir el riesgo en una cartera de inversión.
  12. Qué es un ETF y Cómo Funciona
    Introducción a los ETF (fondos cotizados) y cómo replican índices de mercado.
  13. Qué es un Fondo Común de Inversión
    Explicación de los fondos de inversión colectiva y sus beneficios para principiantes.
  14. Educación financiera para la familia
    Toda la información que necesitás para llegar a fin de mes.
  15. Ciclo Económico y su Impacto en las Inversiones
    Cómo las etapas de expansión y contracción en la economía afectan las inversiones.
  16. Acciones de Crecimiento vs. Acciones de Valor <<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<
    Diferencias entre estos tipos de acciones y cuándo conviene cada una.
  17. Análisis Fundamental de Acciones
    Explicación de cómo analizar el valor de una empresa en función de sus fundamentos.
  18. Análisis Técnico Básico: Gráficos y Patrones
    Introducción a herramientas básicas de análisis técnico, como líneas de tendencia y patrones de velas.
  19. Opciones: Qué Son y Cómo Funcionan
    Conceptos básicos sobre opciones de compra (call) y venta (put) y sus usos en inversiones.
  20. Futuros: Qué Son y Cómo Funcionan
    Introducción a los contratos de futuros y su aplicación en la inversión y especulación.
  21. Introducción a las Criptomonedas
    Qué es el dinero digital, su creación y las características de Bitcoin y otras criptomonedas.
  22. Blockchain y su Importancia en Finanzas
    Cómo funciona la tecnología detrás de las criptomonedas y sus aplicaciones en finanzas.
  23. Riesgos en el Trading de Criptomonedas
    Volatilidad, fraudes y regulaciones en el mercado de criptomonedas.
  24. Principios de Apalancamiento y su Riesgo
    Qué significa operar con apalancamiento y los riesgos asociados.
  25. Psicología del Inversionista y Gestión de Emociones
    Cómo las emociones influyen en las decisiones de inversión y consejos para gestionarlas.
  26. Qué es el Trading Algorítmico
    Explicación básica sobre el uso de algoritmos para realizar operaciones en el mercado financiero.
  27. Análisis Financiero de Empresas
    Introducción a los estados financieros básicos y su interpretación para valorar empresas.
  28. Invertir en Commodities: Oro, Petróleo y Otros Bienes
    Cómo funcionan las inversiones en commodities y su rol en la diversificación.
  29. Estrategias Avanzadas de Inversión: Coberturas y Derivados
    Introducción a las estrategias para gestionar riesgos mediante derivados financieros.
  30. Creación y Gestión de un Portafolio Completo
    Aplicación práctica de los conocimientos previos para construir y gestionar un portafolio diversificado.
Banner El Inversor de Bolsillo 3

Cuando te metés en el mundo de las inversiones, una de las primeras cosas que escuchás es que no todas las acciones son iguales. Hay diferentes tipos, cada una con sus características, riesgos y oportunidades. Entre las más conocidas están las acciones de valor y las de crecimiento, pero también hay muchas otras categorías, como las cíclicas, las defensivas, las de dividendos, las de pequeña capitalización y más.

Entender estas diferencias te ayuda a elegir las que mejor se adaptan a tus objetivos, ya sea que busques hacer crecer tu plata rápido, tener ingresos constantes o protegerte en momentos difíciles. En esta nota vamos a explorar qué son las acciones de valor y de crecimiento, cómo funcionan, sus pros y contras, y también vamos a hablar de otros tipos de acciones que podés encontrar en el mercado. Si estás empezando o querés diversificar tu cartera, esta guía te va a venir genial para tomar decisiones más informadas.

¿Qué son las acciones de valor?

Las acciones de valor son como esas ofertas que encontrás en una tienda: están «baratas» en comparación con lo que valen de verdad. Esto no significa que la empresa sea mala, sino que el precio de su acción en la bolsa está por debajo de lo que debería estar según sus números, como las ganancias, los activos o el flujo de caja. Los inversores que buscan acciones de valor quieren comprar empresas que el mercado no está valorando bien en ese momento, esperando que con el tiempo su precio suba al nivel que realmente merece.

Para identificar una acción de valor, los inversores miran cosas como el «price-to-earnings ratio» (P/E), que mide cuánto pagás por cada peso que la empresa gana. Si el P/E es bajo comparado con otras empresas del mismo rubro, puede ser una señal de que está subvaluada. También miran el «price-to-book ratio» (P/B), que compara el precio de la acción con el valor de los activos de la empresa. Un ejemplo clásico de acción de valor podría ser una empresa grande y estable como Coca-Cola o un banco como el Santander, que tiene ganancias constantes pero no está de moda, así que su precio no refleja su fortaleza real.

Lo bueno de las acciones de valor es que suelen ser menos riesgosas que otras, porque ya estás comprando algo «barato». Si el mercado se da cuenta de su verdadero valor, podés ganar lindo cuando el precio sube. Además, muchas de estas empresas pagan dividendos, o sea, te dan un pedacito de sus ganancias cada tanto, lo que te genera ingresos mientras esperás. Pero hay un riesgo: a veces, una acción parece barata porque la empresa tiene problemas de verdad, como deudas altas o un negocio que ya no funciona. Por eso, hay que investigar bien y no solo guiarse por el precio bajo.

¿Qué son las acciones de crecimiento?

Las acciones de crecimiento, en cambio, son como las estrellas del mercado: empresas que están creciendo rapidísimo y que todos quieren tener. Estas compañías suelen reinvertir sus ganancias para expandirse, en vez de pagar dividendos, porque su objetivo es seguir creciendo. Pensá en empresas como Mercado Libre, Tesla o Netflix: están constantemente innovando, abriendo nuevos mercados o lanzando productos, y eso hace que sus ingresos y su precio en la bolsa suban a un ritmo impresionante.

Para identificar una acción de crecimiento, mirás cosas como el crecimiento de sus ingresos o ganancias año tras año. Si una empresa está aumentando sus ventas un 20% o 30% cada año, probablemente sea de crecimiento. También suelen tener un P/E alto, porque los inversores están dispuestos a pagar más por la promesa de ganancias futuras. Por ejemplo, Mercado Libre puede tener un P/E de 50 o más, mientras que una empresa de valor como Coca-Cola podría tener un P/E de 15.

Lo mejor de las acciones de crecimiento es su potencial: si la empresa sigue creciendo, tu inversión puede multiplicarse. Imaginate haber comprado acciones de Mercado Libre hace 10 años: hoy valdrían muchísimo más. Pero también son más riesgosas. Como el precio ya está alto, cualquier noticia mala (una crisis, una mala decisión de la empresa) puede hacer que caigan fuerte. Además, estas empresas suelen ser más sensibles a las tasas de interés: si suben, los inversores prefieren opciones más seguras, y las acciones de crecimiento pierden atractivo. Entonces, son ideales si estás dispuesto a tomar riesgo y tenés un horizonte largo para esperar.

Acciones de Valor y crecimiento

Diferencias clave entre acciones de valor y de crecimiento

Aunque ambas son acciones, las de valor y las de crecimiento tienen enfoques muy distintos. Las de valor buscan empresas subvaluadas con fundamentos sólidos, esperando que el mercado las reconozca. Las de crecimiento, en cambio, apuestan por empresas que están creciendo rápido, aunque su precio ya sea alto, porque se espera que sigan subiendo. Una forma de verlo es que las acciones de valor son para inversores pacientes que buscan seguridad y una ganancia gradual, mientras que las de crecimiento son para los que quieren arriesgarse por un crecimiento explosivo.

Otra diferencia está en los sectores donde suelen estar. Las acciones de valor a menudo vienen de industrias tradicionales, como bancos, energía o consumo básico (pensá en YPF o Procter & Gamble). Las de crecimiento, en cambio, suelen ser de tecnología, salud innovadora o comercio electrónico (como Amazon o BioNTech). También se comportan diferente según el momento económico: las de valor suelen resistir mejor en recesiones, porque ya están baratas y muchas pagan dividendos, mientras que las de crecimiento brillan en expansiones, cuando hay optimismo y la gente invierte en el futuro.

Ventajas y desventajas de cada tipo

Las acciones de valor tienen varias ventajas. Primero, son menos volátiles: como su precio ya es bajo, no suelen caer tanto en una crisis. Segundo, muchas pagan dividendos, lo que te da ingresos constantes. Tercero, si el mercado las revalúa, podés ganar bien. Pero tienen desventajas: a veces tardan mucho en subir, y si elegís mal, podés quedarte con una empresa que nunca se recupera. También pueden ser aburridas para los que buscan acción en el mercado.

Las acciones de crecimiento, por su parte, ofrecen un potencial enorme. Si la empresa sigue creciendo, tu plata puede duplicarse o más en pocos años. También son emocionantes, porque suelen ser empresas innovadoras que están cambiando el mundo. Pero el riesgo es alto: si la empresa no cumple las expectativas, su precio puede desplomarse. Además, no suelen pagar dividendos, así que dependés solo de la suba del precio, y son más sensibles a las tasas de interés altas, como vimos en 2022 cuando muchas tecnológicas cayeron fuerte.

Otros tipos de acciones que podés encontrar

Más allá de las acciones de valor y de crecimiento, hay muchas otras categorías que vale la pena conocer. Cada una tiene su rol en una cartera y puede ser útil según tus objetivos y el momento del mercado. Vamos a ver las más importantes.

Acciones cíclicas

Las acciones cíclicas son las que suben y bajan con el ciclo económico. Cuando la economía crece (en la expansión), estas empresas ganan mucho, porque la gente gasta más. Pero en recesiones, sufren, porque el consumo baja. Ejemplos típicos son las automotrices (como Toyota o Ford), las de turismo (como Despegar) o las de bienes de lujo (como Louis Vuitton). Si la economía está en auge, estas acciones pueden darte ganancias grandes, pero si viene una crisis, prepárate para verlas caer. Son ideales si querés aprovechar momentos de crecimiento, pero tenés que estar atento al timing.

Acciones defensivas

Las acciones defensivas son todo lo contrario: resisten bien en tiempos malos. Vienen de sectores que la gente necesita siempre, como comida, salud o servicios básicos. Pensá en empresas como Arcor (alimentos), Johnson & Johnson (salud) o Edenor (electricidad). No crecen tanto como las cíclicas en expansiones, pero en recesiones mantienen su valor, porque todos seguimos comprando comida y pagando la luz. Son perfectas si querés estabilidad y no te gustan las sorpresas, aunque sus ganancias suelen ser más modestas.

Acciones de dividendos

Las acciones de dividendos son las que pagan una parte de sus ganancias a los accionistas de forma regular, generalmente cada trimestre. Muchas acciones de valor entran en esta categoría, pero no todas. Por ejemplo, empresas como Coca-Cola, Banco Macro o AT&T pagan dividendos constantes, lo que te da un ingreso pasivo. Estas acciones son ideales si buscás generar ingresos sin vender tus acciones, como para complementar tu sueldo o ahorrar para el futuro. El riesgo es que si la empresa tiene problemas, puede reducir o suspender los dividendos, y el precio de la acción puede caer.

Acciones de pequeña capitalización

Las acciones de pequeña capitalización (o «small caps») son de empresas chiquitas, con un valor de mercado bajo, generalmente menos de 2.000 millones de dólares. En Argentina, podrían ser empresas locales como una pyme que cotiza en bolsa, o en Estados Unidos, startups que recién empiezan. Estas acciones tienen mucho potencial de crecimiento, porque una empresa chica puede convertirse en gigante (pensá en cómo empezó Mercado Libre), pero también son muy riesgosas, porque tienen menos recursos para enfrentar problemas. Son una buena opción si querés diversificar y estás dispuesto a asumir riesgo.

Acciones de mediana capitalización

Las acciones de mediana capitalización (o «mid caps») son un punto intermedio, con un valor de mercado entre 2.000 y 10.000 millones de dólares. Estas empresas suelen estar en una etapa de crecimiento, pero ya tienen cierta estabilidad. Ejemplos podrían ser empresas como Garbarino (en sus buenos tiempos) o, en el mercado yankee, compañías como DocuSign. Ofrecen un balance entre riesgo y recompensa: crecen más que las grandes, pero son menos volátiles que las pequeñas. Son ideales si querés algo equilibrado.

Acciones de gran capitalización

Las acciones de gran capitalización (o «large caps») son las de empresas gigantes, con un valor de mercado de más de 10.000 millones de dólares. Pensá en Apple, Microsoft o YPF. Estas empresas suelen ser más estables, porque tienen muchos recursos y mercados diversificados, pero su crecimiento es más lento, porque ya son enormes. Muchas pagan dividendos y son una base sólida para cualquier cartera. Son perfectas si querés seguridad y no te importa que las ganancias sean más graduales.

Acciones de mercados emergentes

Las acciones de mercados emergentes son de empresas en países en desarrollo, como Argentina, Brasil o India. Pueden ser de cualquier tamaño o sector, pero lo que las define es el lugar donde operan. Por ejemplo, una empresa como Petrobras (Brasil) o BYMA (Argentina). Estas acciones tienen un potencial grande, porque los países emergentes suelen crecer rápido, pero también tienen riesgos altos, como inestabilidad política, inflación o cambios en el tipo de cambio. Si querés diversificar globalmente, son una opción, pero con precaución.

Acciones de sectores específicos

También podés clasificar acciones por el sector al que pertenecen, más allá de su estilo o tamaño. Por ejemplo, las tecnológicas (Apple, Google) suelen ser de crecimiento, pero también hay empresas de valor en este sector, como IBM. Las energéticas (YPF, ExxonMobil) pueden ser cíclicas o de valor, dependiendo de la empresa. Las financieras (Banco Galicia, JPMorgan) suelen ser sensibles a las tasas de interés y al ciclo económico. Conocer los sectores te ayuda a diversificar y a elegir según lo que está pasando en el mercado.

Cómo elegir entre los diferentes tipos de acciones

Con tantos tipos de acciones, ¿cómo decidís cuáles te convienen? Todo depende de tus objetivos, tu tolerancia al riesgo y el momento del mercado. Si querés seguridad y no te importa esperar, las acciones de valor o defensivas son una buena base. Si buscás ingresos constantes, las de dividendos te dan ese flujo de efectivo. Si estás dispuesto a arriesgar por un crecimiento grande, las de crecimiento o las de pequeña capitalización son para vos. Y si querés aprovechar el ciclo económico, las cíclicas y las de mercados emergentes pueden ser interesantes, pero con cuidado.

Un buen enfoque es diversificar: no pongas todo tu dinero en un solo tipo. Por ejemplo, podrías tener un 40% en acciones de valor (para estabilidad), un 30% en acciones de crecimiento (para potencial), un 20% en acciones de dividendos (para ingresos) y un 10% en pequeñas capitalizaciones o mercados emergentes (para riesgo controlado). Así, si un tipo de acción baja, los otros pueden compensar. También fijate en el contexto económico: en una recesión, las defensivas y las de valor suelen ser más seguras; en una expansión, las cíclicas y las de crecimiento brillan.

Libros El Inversor de Bolsillo 1 2 3
Llevate los tres libros para llegar a fin de mes a un precio increíble

Un ejemplo práctico para verlo en acción

Imaginemos a Lucas, que tiene 1.000.000 de pesos para invertir. Quiere diversificar, así que divide su cartera: pone 400.000 en acciones de valor como Banco Macro, que está subvaluado y paga dividendos; 300.000 en acciones de crecimiento como Mercado Libre, que está creciendo rápido; 200.000 en acciones defensivas como Ternium, para protegerse en una crisis; y 100.000 en un ETF de pequeñas capitalizaciones (como el IWM). En un año, Mercado Libre sube un 30%, pero Banco Macro solo un 10%. Ternium se mantiene estable, y las pequeñas capitalizaciones caen un 5%. En total, Lucas gana, porque la diversificación lo protege de los altibajos.

Conclusión: Encontrá el balance que te funcione

Las acciones de valor y de crecimiento son dos formas distintas de invertir, cada una con sus ventajas y riesgos. Las de valor te ofrecen estabilidad y posibles subas si el mercado las revalúa, mientras que las de crecimiento te dan un potencial enorme, pero con más volatilidad. Y más allá de estas dos, tenés un montón de opciones: cíclicas para aprovechar expansiones, defensivas para protegerte en recesiones, de dividendos para ingresos constantes, de pequeña capitalización para arriesgar, y muchas más.

La clave está en conocer tu perfil como inversor y diversificar para no depender de un solo tipo. No hay una acción perfecta para todos, pero con un poco de estrategia, podés armar una cartera que te ayude a alcanzar tus metas financieras.

Próxima fecha del curso

El 28 de julio de 2025. Vas a poder acceder con este enlace.

Preguntas para que reflexiones

¿Por qué me conviene recurrir a todas las categorias de acciones?

¿Debo esperar lo mismo de todas?

En momentos de crisis, ¿cuál es la acción que me conviene vender y cuál comprar?

Una breve reseña acerca de El Inversor de Bolsillo

El Inversor de Bolsillo es un proyecto que combina experiencia y pasión por la educación financiera para ayudarte a transformar tu relación con el dinero. A través de mentorías personalizadas, te acompañamos a diseñar estrategias de inversión adaptadas a tus objetivos y necesidades, optimizando tu cartera para enfrentar desafíos como la inflación y el dólar.

Los libros sobre finanzas e inversión, incluido el popular El Inversor de Bolsillo Argentino, son herramientas prácticas que explican conceptos complejos de forma simple, acercando el mundo de las inversiones a cualquier persona interesada en crecer financieramente.

Además, en el curso El Inversor de Bolsillo, combinamos todos estos conocimientos para ofrecerte una experiencia completa: teoría, práctica y estrategias que realmente funcionan en el contexto argentino y global. Todo esto con un enfoque claro, amigable y accesible, para que puedas alcanzar la independencia financiera.

Ver más notas de nuestro blog:

Nube de palabras clave del Blog:

Aeronáutica ahorro Apple Asesor Financiero bancos Berkshire Hathaway Bolsa de valores bonos burbuja Burbuja puntocom byma commodities Compañía de los Mares del Sur Consejos financieros Criptomonedas crisis crisis subprime curso de finanzas gratuito economía Empezar a invertir esquema piramidal Estados Unidos estafas Facebook finanzas Finanzas personales ibm inflación inglaterra libros de finanzas libros de inversión LTCM mentoría financiera mercado argentino mercado de valores mercado internacional Microsoft nasdaq Petróleo rusia Steve Jobs Tecnología value investing Wall Street warren buffett

Explorar categorías

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio