20 – Futuros: Qué Son y Cómo Funciona Este Instrumento Único

Futuros financieros

Tabla de contenidos

Lección 20 – El Mejor Curso Gratuito de Finanzas de la Historia

En esta lección hablaremos de los futuros financieros y como pueden ser una herramienta tanto de cobertura como especulación, y para hacerte millonario o indigente.

Índice del curso:

  1. Conceptos Básicos de Dinero y Finanzas Personales
    Introducción al valor del dinero, la importancia del ahorro y el control de gastos.
  2. Presupuestos y Planificación Financiera
    Crear un presupuesto personal, gestionar ingresos y gastos, y establecer metas financieras.
  3. La Inflación y el Poder Adquisitivo
    Explicación de cómo la inflación afecta el valor del dinero en el tiempo.
  4. Tipos de Interés y el Tiempo en Finanzas
    Diferencias entre tipos de interés simple y compuesto y su importancia en inversiones.
  5. Cómo defender tus ahorros. Cuidarse de las estafas
    Cómo protefer tu dinero de las estafas que abundan hoy en día
  6. Instrumentos de Ahorro Básicos
    Explicación de cuentas de ahorro, depósitos a plazo y cómo funcionan.
  7. Introducción a la Bolsa de Valores
    Conceptos básicos de la bolsa y su papel en la economía global.
  8. Acciones: Qué Son y Cómo Funcionan
    Explicación de las acciones, tipos (ordinarias y preferentes), y cómo se puede invertir en ellas.
  9. Bonos: Qué Son y Cómo Funcionan
    Diferencias entre bonos corporativos y gubernamentales, y su importancia en la diversificación.
  10. Riesgo vs. Retorno en Inversiones
    Concepto de riesgo y cómo afecta la elección de inversión.
  11. Diversificación y Creación de Portafolios Básicos
    Principios básicos de diversificación para reducir el riesgo en una cartera de inversión.
  12. Qué es un ETF y Cómo Funciona
    Introducción a los ETF (fondos cotizados) y cómo replican índices de mercado.
  13. Qué es un Fondo Común de Inversión
    Explicación de los fondos de inversión colectiva y sus beneficios para principiantes.
  14. Educación financiera para la familia
    Toda la información que necesitás para llegar a fin de mes.
  15. Ciclo Económico y su Impacto en las Inversiones
    Cómo las etapas de expansión y contracción en la economía afectan las inversiones.
  16. Acciones de Crecimiento vs Acciones de Valor
    Conocé distintos tipos de acciones y qué esperar de cada una.
  17. Análisis Fundamental de Acciones
    Explicación de cómo analizar el valor de una empresa en función de sus fundamentos.
  18. Análisis Técnico Básico: Gráficos y Patrones
    Introducción a herramientas básicas de análisis técnico, como líneas de tendencia y patrones de velas.
  19. Opciones: Qué Son y Cómo Funcionan
    Conceptos básicos sobre opciones de compra (call) y venta (put) y sus usos en inversiones.
  20. Futuros: Qué Son y Cómo Funcionan
    Introducción a los contratos de futuros y su aplicación en la inversión y especulación.
  21. Introducción a las Criptomonedas
    Qué es el dinero digital, su creación y las características de Bitcoin y otras criptomonedas.
  22. Blockchain y su Importancia en Finanzas
    Cómo funciona la tecnología detrás de las criptomonedas y sus aplicaciones en finanzas.
  23. Riesgos en el Trading de Criptomonedas
    Volatilidad, fraudes y regulaciones en el mercado de criptomonedas.
  24. Principios de Apalancamiento y su Riesgo
    Qué significa operar con apalancamiento y los riesgos asociados.
  25. Psicología del Inversionista y Gestión de Emociones
    Cómo las emociones influyen en las decisiones de inversión y consejos para gestionarlas.
  26. Qué es el Trading Algorítmico
    Explicación básica sobre el uso de algoritmos para realizar operaciones en el mercado financiero.
  27. Análisis Financiero de Empresas
    Introducción a los estados financieros básicos y su interpretación para valorar empresas.
  28. Invertir en Commodities: Oro, Petróleo y Otros Bienes
    Cómo funcionan las inversiones en commodities y su rol en la diversificación.
  29. Estrategias Avanzadas de Inversión: Coberturas y Derivados
    Introducción a las estrategias para gestionar riesgos mediante derivados financieros.
  30. Creación y Gestión de un Portafolio Completo
    Aplicación práctica de los conocimientos previos para construir y gestionar un portafolio diversificado.
Banner El Inversor de Bolsillo 3

Si alguna vez escuchaste hablar de los futuros financieros y te pareció algo re complicado, quedate tranquilo que te lo voy a explicar de una forma súper simple. Los futuros financieros son como un trato que hacés con alguien para comprar o vender algo en el futuro, pero a un precio que acordás hoy. Ese «algo» puede ser una acción, un índice de la bolsa, un tipo de cambio como el dólar, o hasta tasas de interés, pero no vamos a hablar de commodities como trigo o petróleo todavía, eso lo dejamos para más adelante.

Es como si le dijeras a un amigo: «En tres meses te compro este celular por 200 mil pesos, pase lo que pase». Lo bueno es que este trato te puede ayudar a ganar plata o a protegerte si las cosas cambian, pero también tiene sus riesgos. En esta lección te voy a contar qué son los futuros, cómo se usan, para qué sirven, qué peligros tienen y cómo podés usarlos para cuidarte o para apostar a que los precios van a subir o bajar. Vamos tranqui, paso a paso, para que lo entiendas todo.

¿Cómo funcionan los futuros financieros?

Imaginemos que querés hacer un trato sobre el dólar. Hoy el dólar está a 1.000 pesos, pero vos pensás que en tres meses va a estar más caro, tipo 1.200 pesos. Entonces, hacés un futuro financiero: un contrato que dice que en tres meses vas a comprar 1.000 dólares a 1.050 pesos cada uno, no importa cuánto valga el dólar para ese entonces.

Si en tres meses el dólar sube a 1.200 pesos, ganás porque lo comprás más barato y lo podés vender caro. Pero si baja a 900 pesos, perdés porque igual tenés que comprarlo a 1.050. Ese contrato es obligatorio, o sea, no te podés arrepentir, tenés que cumplir sí o sí. Ese precio fijo que acordás se llama «precio de futuro», y el día que se vence el contrato se llama «fecha de vencimiento».

Para operar futuros, lo hacés en un lugar especial que se llama mercado de futuros, como el Rofex en Argentina. Ahí, vos ponés una plata chiquita al principio, que se llama «margen inicial», como una seña para entrar al juego. No pagás todo de una, solo una parte, pero después tenés que ir ajustando según cómo se mueva el precio, con algo que se llama «margen de mantenimiento».

Por ejemplo, si el precio del dólar cambia todos los días, te van a pedir que pongas más plata o te van a devolver si estás ganando. Esto es porque el contrato se ajusta diario, para que no haya problemas al final. Es como un juego donde entrás con poco, pero tenés que estar atento a los cambios todos los días.

Futuros financieros

¿Para qué sirven los futuros financieros?

Los futuros tienen dos usos principales, y te los explico fácil. Primero, sirven para protegerte de los cambios de precios, lo que se llama «cobertura». Suponete que sos una empresa que necesita dólares en tres meses para pagar algo, y hoy el dólar está a 1.000 pesos. Si el dólar sube a 1.200, vas a gastar más de lo que planeabas. Entonces, hacés un futuro para comprar dólares a 1.050 pesos en tres meses. Si el dólar sube, te salvaste porque lo comprás más barato de lo que vale. Si baja, igual pagás 1.050, pero no te preocupás tanto porque tu prioridad era estar seguro. Esto lo usan mucho las empresas para no tener sorpresas con los precios.

El segundo uso es para apostar a que los precios van a cambiar, lo que se llama «especulación». Acá no te interesa usar el dólar o la acción, solo querés ganar plata con el movimiento. Por ejemplo, si pensás que el dólar va a subir, comprás un futuro. Si sube como esperabas, ganás la diferencia entre el precio que acordaste y el precio final. Si baja, perdés, porque igual tenés que cumplir el contrato. Esto es más arriesgado, pero podés ganar lindo si acertás. Los futuros te dejan ganar con poco, pero también podés perder más de lo que pusiste si no sabés manejarlo.

Entonces, los futuros son útiles para dos cosas: cuidarte si tenés miedo de que los precios cambien, o apostar para ganar plata si creés que podés adivinar cómo van a moverse. Dependiendo de lo que quieras hacer, podés elegir una u otra forma de usarlos, pero siempre con cuidado.

¿Cómo se operan los futuros financieros?

Operar futuros parece difícil, pero es más fácil de lo que parece si vas despacio. Primero, tenés que abrir una cuenta en un broker que te deje operar futuros, como el Rofex o brokers internacionales. Ellos te van a pedir que pongas una plata inicial, el margen que te conté antes, que puede ser un 10% o menos del valor total del contrato. Por ejemplo, si el contrato es para comprar 10.000 dólares a 1.050 pesos cada uno, eso serían 10.500.000 pesos, pero vos ponés solo un margen, como 500.000 pesos.

Después, elegís qué futuro querés operar: puede ser un futuro de dólares, del índice Merval, de tasas de interés, o de acciones. Cada contrato tiene un tamaño fijo, como 1.000 dólares o 100 puntos del Merval, y un vencimiento, como un mes o tres meses. Una vez que entrás, el precio del contrato se ajusta todos los días según cómo se mueva el mercado. Si el precio sube y estás ganando, te suman plata a tu cuenta; si baja, te sacan y te pueden pedir más margen. Esto se llama «liquidación diaria». Tenés que estar mirando todos los días para no quedarte sin plata en la cuenta, porque si no, te cierran el contrato y podés perder todo.

Cuando llega la fecha de vencimiento, tenés que cumplir: si compraste un futuro para comprar dólares, te los entregan al precio acordado, y si vendiste, tenés que entregarlos. Pero muchos no llegan al final: podés cerrar el contrato antes vendiéndolo, y así te quedás con la ganancia o pérdida que tengas hasta ese momento. Esto es lo que hace la mayoría, porque no quieren los dólares de verdad, solo ganar con el movimiento. Es clave que empieces con un contrato chiquito y practiques mucho antes de meterte con más plata.

¿Cuáles son los factores de riesgo de los futuros?

Los futuros pueden ser geniales, pero también tienen sus peligros, y es mejor que los sepas antes de meterte. Uno de los riesgos más grandes es que podés perder más plata de la que pusiste al principio, porque el margen es solo una parte del contrato. Por ejemplo, si compraste un futuro de 10.000 dólares a 1.050 pesos cada uno y el dólar baja a 900 pesos, tenés que pagar la diferencia, que serían 150 pesos por dólar, o sea 1.500.000 pesos, aunque hayas puesto solo 500.000 de margen. Esto se llama «efecto apalancamiento», y hace que las pérdidas sean más grandes de lo que pensabas. Veremos esto en detalle en una lección futura.

Otro riesgo es que los precios se mueven rápido y no siempre como esperás. Si el dólar o el Merval se mueven en contra por una noticia inesperada, como una decisión del gobierno o una crisis, podés perder mucho en un día. Además, tenés que estar poniendo más plata si te piden margen extra, y si no tenés, te cierran el contrato y perdés todo. También está el tema del tiempo: si no vendés antes del vencimiento y el precio no se movió a tu favor, no ganás nada y perdés el margen que pusiste. Los futuros son riesgosos si no sabés lo que estás haciendo, así que mejor aprender bien primero.

Por último, los futuros no son para cualquiera, porque necesitás estar muy atento y tener disciplina. Si te ponés nervioso o tomás decisiones apuradas, podés perder rápido. También, si no entendés cómo funciona el mercado donde estás operando, como el dólar o las tasas, te va a costar adivinar para dónde van los precios. Es importante que empieces con poquito y no uses plata que necesites para otras cosas, porque podés quedarte sin nada si las cosas salen mal.

¿Cómo usar los futuros para protegerte (cobertura)?

Una de las formas más útiles de usar los futuros es para protegerte, o sea, para hacer una cobertura. Esto es ideal si tenés un negocio o una inversión y no querés que los cambios de precios te arruinen los planes. La cobertura es como un seguro: te asegura un precio fijo para que no te afecten las subas o bajas. Vamos con un ejemplo para que se entienda.

Supone que tenés una empresa que importa celulares de Estados Unidos, y en tres meses tenés que pagar 10.000 dólares. Hoy el dólar está a 1.000 pesos, pero si sube a 1.200, vas a gastar 2.000.000 de pesos más de lo que planeabas. Para evitar eso, comprás un futuro para comprar 10.000 dólares a 1.050 pesos cada uno en tres meses. Si el dólar sube a 1.200, te salvaste porque compras a 1.050 y gastás menos de lo que valdría. Si baja a 900, pagás un poco más de lo que podrías, pero no te importa tanto porque tu idea era estar seguro, no ganar plata.

Esto te da tranquilidad, porque sabés cuánto vas a gastar pase lo que pase.

Otro ejemplo es si tenés acciones del Merval y tenés miedo de que la bolsa baje. Podés vender un futuro del Merval: si el índice baja, el futuro te hace ganar lo que perdés con las acciones, y así no salís perdiendo. La cobertura es para no tener sorpresas, pero igual tenés que pagar el margen y estar atento a los ajustes diarios. Es una forma de dormir más tranquilo, aunque no siempre te hace ganar más.

¿Cómo usar los futuros para apostar (especulación)?

El otro uso de los futuros es para apostar a que los precios van a cambiar, o sea, especulación. Acá no te interesa usar lo que compras o vendés, solo querés ganar plata con el movimiento. La especulación es como un juego donde tratás de adivinar si el precio va a subir o bajar, y si acertás, ganás lindo. Pero si te equivocás, podés perder rápido, así que hay que ir con cuidado.

Vamos con un ejemplo para que entiendas cómo se usan los futuros. Imaginá a Juan, un chico que quiere probar los futuros. Tiene 50.000 pesos para invertir y decide apostar a que el dólar va a subir. Hoy el dólar está a 1.000 pesos, y Juan compra un futuro para comprar 1.000 dólares a 1.050 pesos cada uno en dos meses. Pone un margen inicial de 20.000 pesos. Si el dólar sube a 1.150, Juan gana 100 pesos por dólar, o sea 100.000 pesos, menos el margen, y se queda con una ganancia de 80.000 pesos. Si baja a 900, pierde 150 pesos por dólar, o sea 150.000 pesos, y tiene que poner más plata para cubrir la diferencia.

Ahora Juan prueba la cobertura. Tiene un negocio y necesita 5.000 dólares en tres meses para pagar algo. El dólar está a 1.000 pesos, y Juan no quiere arriesgarse a que suba. Compra un futuro para comprar 5.000 dólares a 1.050 pesos cada uno, con un margen de 25.000 pesos. Si el dólar sube a 1.200, Juan se salva porque compra a 1.050 y gasta menos de lo que valdría. Si baja a 900, paga un poco más, pero no le importa porque su idea era estar seguro. Juan aprende que los futuros sirven para protegerse o para apostar, pero siempre con cuidado.

Libros El Inversor de Bolsillo 1 2 3
Llevate los tres libros para llegar a fin de mes a un precio increíble

Consejos para no complicarte con los futuros

Antes de terminar, te dejo algunos consejos para que no te hagas lío. No te metas con futuros si no entendés bien cómo funcionan, porque podés perder más de lo que pusiste. Practicá con una cuenta demo o con contratos chiquitos para aprender. Fijate siempre cuánto margen te piden y asegurate de tener más plata por si te piden ajustes. Mirá el mercado todos los días para no llevarte sorpresas.

También, no uses plata que necesites para otras cosas, como el alquiler o la comida. Empezá con poquito, como 10.000 o 20.000 pesos, y subí cuando estés más seguro. Aprendé de a poco: mirá videos, hablá con alguien que sepa, y no te apures. Si te equivocás, no pasa nada, pero siempre tené un plan para no perder todo de una. Los futuros pueden ser útiles, pero tenés que usarlos con cabeza.

Para cerrar: Los futuros son una herramienta para vos

Los futuros financieros son como un trato que hacés para comprar o vender algo en el futuro a un precio fijo. Te sirven para protegerte de los cambios de precios, como un seguro, o para apostar y ganar si los precios se mueven como querés. Se operan en mercados especiales, con un margen inicial, y tenés que estar atento porque los precios cambian todos los días. Son riesgosos porque podés perder más de lo que pusiste, pero también te dan la chance de ganar mucho con poco.

Si los usás para cobertura, te dan tranquilidad; si los usás para especulación, podés ganar lindo, pero con cuidado. Con práctica y paciencia, podés aprender a usarlos y sacarle provecho a tu plata. ¿Te animás a probarlos? ¡Empezá tranqui y vas a ver que no es tan difícil!

Un consejo final: si sentís que los futuros no son para vos, no te preocupes. La mayoría compartimos tu parecer. ¿Te suena como ir al casino? Creeme que es un tanto parecido, especialmente cuando especulás, no tanto cuando lo usas de cobertura. En fin, aprender no ocupa lugar y conociendo esta herramienta podés decidir si profundizar en ella o no.

Próxima fecha del curso

El 5 de septiembre de 2025. Vas a poder acceder con este enlace.

Preguntas para que reflexiones

¿Qué aspectos en común tienen los futuros con las opciones? Podés repasar la lección pasada.

¿Qué riesgos tienen los futuros?

¿Necesito como inversor en todos los casos invertir en este tipo de contratos?

Una breve reseña acerca de El Inversor de Bolsillo

El Inversor de Bolsillo es un proyecto que combina experiencia y pasión por la educación financiera para ayudarte a transformar tu relación con el dinero. A través de mentorías personalizadas, te acompañamos a diseñar estrategias de inversión adaptadas a tus objetivos y necesidades, optimizando tu cartera para enfrentar desafíos como la inflación y el dólar.

Los libros sobre finanzas e inversión, incluido el popular El Inversor de Bolsillo Argentino, son herramientas prácticas que explican conceptos complejos de forma simple, acercando el mundo de las inversiones a cualquier persona interesada en crecer financieramente.

Además, en el curso El Inversor de Bolsillo, combinamos todos estos conocimientos para ofrecerte una experiencia completa: teoría, práctica y estrategias que realmente funcionan en el contexto argentino y global. Todo esto con un enfoque claro, amigable y accesible, para que puedas alcanzar la independencia financiera.

Ver más notas de nuestro blog:

Nube de palabras clave del Blog:

Aeronáutica ahorro Apple Asesor Financiero bancos Berkshire Hathaway Bolsa de valores bonos burbuja Burbuja puntocom byma commodities Compañía de los Mares del Sur Consejos financieros Criptomonedas crisis crisis subprime curso de finanzas gratuito economía Empezar a invertir esquema piramidal Estados Unidos estafas Facebook finanzas Finanzas personales ibm inflación inglaterra libros de finanzas libros de inversión LTCM mentoría financiera mercado argentino mercado de valores mercado internacional Microsoft nasdaq Petróleo rusia Steve Jobs Tecnología value investing Wall Street warren buffett

Explorar categorías

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio