24 – Principios de Apalancamiento y su Significativo Riesgo

Apalancamiento

Tabla de contenidos

Lección 24 – El Mejor Curso Gratuito de Finanzas de la Historia

En esta lección hablaremos de los riesgos del apalancamiento: cómo puede multiplicar las ganancias y también las pérdidas.

Índice del curso:

  1. Conceptos Básicos de Dinero y Finanzas Personales
    Introducción al valor del dinero, la importancia del ahorro y el control de gastos.
  2. Presupuestos y Planificación Financiera
    Crear un presupuesto personal, gestionar ingresos y gastos, y establecer metas financieras.
  3. La Inflación y el Poder Adquisitivo
    Explicación de cómo la inflación afecta el valor del dinero en el tiempo.
  4. Tipos de Interés y el Tiempo en Finanzas
    Diferencias entre tipos de interés simple y compuesto y su importancia en inversiones.
  5. Cómo defender tus ahorros. Cuidarse de las estafas
    Cómo protefer tu dinero de las estafas que abundan hoy en día
  6. Instrumentos de Ahorro Básicos
    Explicación de cuentas de ahorro, depósitos a plazo y cómo funcionan.
  7. Introducción a la Bolsa de Valores
    Conceptos básicos de la bolsa y su papel en la economía global.
  8. Acciones: Qué Son y Cómo Funcionan
    Explicación de las acciones, tipos (ordinarias y preferentes), y cómo se puede invertir en ellas.
  9. Bonos: Qué Son y Cómo Funcionan
    Diferencias entre bonos corporativos y gubernamentales, y su importancia en la diversificación.
  10. Riesgo vs. Retorno en Inversiones
    Concepto de riesgo y cómo afecta la elección de inversión.
  11. Diversificación y Creación de Portafolios Básicos
    Principios básicos de diversificación para reducir el riesgo en una cartera de inversión.
  12. Qué es un ETF y Cómo Funciona
    Introducción a los ETF (fondos cotizados) y cómo replican índices de mercado.
  13. Qué es un Fondo Común de Inversión
    Explicación de los fondos de inversión colectiva y sus beneficios para principiantes.
  14. Educación financiera para la familia
    Toda la información que necesitás para llegar a fin de mes.
  15. Ciclo Económico y su Impacto en las Inversiones
    Cómo las etapas de expansión y contracción en la economía afectan las inversiones.
  16. Acciones de Crecimiento vs Acciones de Valor
    Conocé distintos tipos de acciones y qué esperar de cada una.
  17. Análisis Fundamental de Acciones
    Explicación de cómo analizar el valor de una empresa en función de sus fundamentos.
  18. Análisis Técnico Básico: Gráficos y Patrones
    Introducción a herramientas básicas de análisis técnico, como líneas de tendencia y patrones de velas.
  19. Opciones: Qué Son y Cómo Funcionan
    Conceptos básicos sobre opciones de compra (call) y venta (put) y sus usos en inversiones.
  20. Futuros: Qué Son y Cómo Funcionan
    Introducción a los contratos de futuros y su aplicación en la inversión y especulación.
  21. Introducción a las Criptomonedas
    Qué es el dinero digital, su creación y las características de Bitcoin y otras criptomonedas.
  22. Blockchain y su Importancia en Finanzas
    Cómo funciona la tecnología detrás de las criptomonedas y sus aplicaciones en finanzas.
  23. Riesgos en el Trading de Criptomonedas
    Volatilidad, fraudes y regulaciones en el mercado de criptomonedas.
  24. Principios de Apalancamiento y su Riesgo
    Qué significa operar con apalancamiento y los riesgos asociados.
  25. Psicología del Inversionista y Gestión de Emociones
    Cómo las emociones influyen en las decisiones de inversión y consejos para gestionarlas.
  26. Qué es el Trading Algorítmico
    Explicación básica sobre el uso de algoritmos para realizar operaciones en el mercado financiero.
  27. Análisis Financiero de Empresas
    Introducción a los estados financieros básicos y su interpretación para valorar empresas.
  28. Invertir en Commodities: Oro, Petróleo y Otros Bienes
    Cómo funcionan las inversiones en commodities y su rol en la diversificación.
  29. Estrategias Avanzadas de Inversión: Coberturas y Derivados
    Introducción a las estrategias para gestionar riesgos mediante derivados financieros.
  30. Creación y Gestión de un Portafolio Completo
    Aplicación práctica de los conocimientos previos para construir y gestionar un portafolio diversificado.
Banner El Inversor de Bolsillo 3

El apalancamiento suena a algo de genios financieros, pero en realidad es bastante simple. Es cuando pedís plata prestada para invertir más de lo que tenés, con la esperanza de ganar un montón. Por ejemplo, si tenés 2000 pesos, pero te prestan 18.000 más, invertís 20.000. Si todo sale bien, hacés una fortuna. Pero si sale mal, perdés todo y encima debés la plata que te dieron. Es como apostar con un crédito que te puede dejar en la calle.

En Argentina, donde la plata se devalúa todos los días y buscamos cómo hacerla rendir, el apalancamiento parece una salida. Con la inflación y el dólar que no para, muchos se tienta a usar deuda para multiplicar ganancias. Pero ojo, si no sabés manejarlo, podés terminar fundido. Vamos a desarmarlo paso a paso, con lo que dicen los expertos, casos reales y hasta una frase de Arquímedes que te va a hacer pensar.

¿Cómo funciona el apalancamiento?

El apalancamiento es como ponerle un turbo a tu inversión. Usás deuda para amplificar lo que podés poner de tu bolsillo. Imaginemos que tenés 5000 pesos y querés comprar criptomonedas. Sin apalancamiento, comprás 5000 pesos de Bitcoin. Pero si te apalancás 10 a 1, pedís prestados 45.000 pesos y ahora tenés 50.000 para invertir. Si Bitcoin sube un 10%, ganás 5000 pesos, que es el 100% de tu plata inicial. ¡Un sueño! Pero si baja un 10%, perdés 5000 pesos y debés los 45.000 que te prestaron.

El apalancamiento multiplica todo: ganancias y pérdidas. Es como un juego de alto riesgo donde podés ganar mucho o perderlo todo en un pestañeo. En Argentina, con los mercados tan volátiles, esto puede ser un arma de doble filo si no tenés experiencia.

Apalancamiento en la bolsa: La Caución Bursátil

Cuando hablamos de caución bursátil en este caso, no es lo mismo que la garantía que pide la CNV a los agentes. Acá nos referimos a cuando un inversor pide plata prestada usando sus acciones o bonos como garantía, o cuando presta guita a otro inversor. Es como dejar tu auto en el taller a cambio de un préstamo: si pagás, lo recuperás; si no, se lo quedan. En Argentina, donde la bolsa es una opción para hacer rendir la plata, esto se usa bastante, pero tiene sus riesgos y sus trucos.

Imaginátelo como un sistema donde movés dinero dentro del mercado, usando lo que ya tenés como respaldo. Es común en la bolsa porteña, y te permite invertir más sin sacar plata de tu bolsillo. Pero ojo, si no sabés manejarlo, podés terminar perdiendo todo. Vamos a verlo paso a paso, con ejemplos y un toque local.

¿Cómo funciona pedir plata con caución?

La idea es simple. Usás las acciones o bonos que tenés como garantía para pedir un préstamo. Por ejemplo, tenés 100.000 pesos en acciones de YPF. Un broker o una plataforma te presta, digamos, el 50% de ese valor (50.000 pesos), usando tus acciones como respaldo. Con esa plata, podés comprar más acciones o invertir en otra cosa.

El broker te da el crédito porque sabe que, si no pagás, puede vender tus acciones para recuperar lo que te prestó. En Argentina, esto se hace con márgenes, y las reglas dependen de la bolsa y el riesgo de los activos. Si las acciones suben, ganás más; si bajan, podés perder todo y aún deber.

¿Y prestar plata con caución?

También podés ser el que presta. Un inversor con platata de sobra puede prestar a otro, usando las acciones del que pide como garantía. Por ejemplo, vos tenés 200.000 pesos en tu cuenta comitente y lo ponés en caución a 1, 7 o 30 días (los plazos más comunes). Otra persona deja sus acciones como caución, se queda temporalmente con tu plata y al final del plazo vos cobrás tu plata más intereses.

El riesgo está si el que pide no paga, lo cual es extremadamente raro. Si las acciones caen de valor o el mercado se hunde, la sociedad de bolsa va a vender los activos del deudor para devolverte tu plata.

El aforo de los instrumentos bursátiles

Acá entra un concepto importante: el aforo de los instrumentos bursátiles. El aforo es el porcentaje del valor de un activo (como acciones o bonos) que un broker o prestamista considera válido para darte un préstamo. No te prestan el 100% del valor de tus instrumentos porque tienen riesgo de bajar de precio. Por ejemplo, si tenés acciones de YPF valoradas en 100.000 pesos, el aforo podría ser 80%, así que te prestan hasta 80.000 pesos.

El aforo depende del instrumento. Acciones de empresas grandes y estables (como YPF o Mercado Libre) tienen aforos más altos, digamos 70% o 80%. Bonos del Tesoro argentino pueden tener aforos un poco más altos. Instrumentos riesgosos, como acciones de empresas chicas, tienen aforos bajos, tipo 40%, porque el broker no quiere quedarse con algo que puede valer nada.

En Argentina, el aforo cambia según el mercado. Con la inflación y la devaluación, la CNV y los brokers ajustan estos porcentajes para que el sistema no se desmadre. Si el aforo es bajo, te prestan menos, pero estás más protegido. Si es alto, podés pedir más, pero el riesgo de perder crece.

Tabla de Aforos de acciones. Podés encontrar el listado completo en el sitio de BYMA
Tabla de Aforos de acciones. Podés encontrar el listado completo en el sitio de BYMA

Ventajas de la caución bursátil

Pedir o prestar con caución tiene sus puntos buenos. Primero, te permite invertir más sin vender lo que tenés. Si tenés acciones de una empresa que querés seguir teniendo, podés usarlas como garantía en vez de deshacerte de ellas. Segundo, generás ingresos si prestás. Cobrar intereses es como un extra sin moverte del sillón. Incluso es más seguro que el Plazo Fijo.

Gracias al aforo, podés calcular cuánto podés pedir. Si sabés que tus acciones tienen un aforo del 70%, planificás mejor tu inversión. En Argentina, donde el peso pierde valor, esto es una forma de aprovechar la bolsa sin depender del banco. Si jugás bien, podés ganar más que con un plazo fijo como.

Regulación en Argentina

La CNV regula esto, pero no es tan estricto como con los agentes. Los brokers tienen que seguir reglas para los márgenes y el aforo, como cuánto pueden prestar según el valor de los activos. En 2023, con la inflación alta, la CNV ajustó los aforos para evitar que la gente se funda.

El problema es que no todos entienden el aforo. Muchos se apalancan sin saber que el porcentaje puede bajar si el mercado se mueve, y cuando llega el “margin call”, se encuentran con deudas que no pueden pagar.

Casos reales de problemas

El apalancamiento con caución y aforo ha dejado lecciones duras. En 2020, un inversor de Buenos Aires pidió prestados 300.000 pesos usando acciones de Petrobras como garantía, con un aforo del 70%. El precio cayó por la pandemia, y el valor bajó a 150.000. El broker vendió, pero quedó debiendo 150.000 más, y tuvo que vender su auto para salir.

Otro caso fue en 2022. Una mujer de Córdoba prestó 200.000 pesos a un amigo, que invirtió en acciones con caución y aforo del 60%. El amigo perdió todo, y las acciones valieron 80.000. Ella perdió 120.000 y cortó relación con él. En Argentina, estos dramas son más frecuentes de lo que creemos.

¿Cómo empezar con caución?

Si te tienta probar, arrancá con poco y con un broker confiable. Plataformas como Balanz o Inviu te explican cómo usar márgenes y aforos. No pongas todo en juego: usá solo un porcentaje de tus activos como garantía. Y siempre leé los términos: sabé cómo el aforo afecta tu préstamo si el mercado cae.

En Argentina, donde la bolsa es un desafío, consultá con alguien que sepa. Un asesor financiero puede guiarte para no meter la pata.

Warren Buffett y las tres L

Warren Buffett, el millonario yanqui que sabe un montón de invertir, siempre avisa sobre los peligros del apalancamiento. Él cita a su socio y amigo, el recientemente fallecido Charlie Munger, quien dijo que hay tres formas en que una persona inteligente puede arruinarse: liquor, ladies y leverage. Vamos a ver qué significa cada una, aunque Munger aclaró que las primeras dos las puso por diversión porque empiezan con L; el verdadero problema es el leverage.

  • Liquor (licor): Se refiere a cosas como el alcohol o las drogas que nublan el juicio. Buffett dice que cuando la gente empieza a ganar plata, a veces se pierde en fiestas y pierde el foco.
  • Ladies (mujeres): Habla de distracciones personales, como relaciones que te sacan del camino. No es un ataque, sino una advertencia sobre perder el control.
  • Leverage (apalancamiento): Aquí está el punto clave. Usar deuda para invertir puede destruirte si no sabés manejarla, porque amplifica los errores.

Buffett lo explicó en una entrevista con CNBC: “Mi partner Charlie dice que solo hay tres formas en que una persona inteligente puede quebrar: liquor, ladies y leverage. La verdad es que las primeras dos las agregó porque empiezan con L, pero el verdadero problema es el leverage”. También dijo que es loco arriesgar lo que tenés por algo que no necesitás. En Argentina, donde a veces nos lanzamos a lo loco por un atajo, esto resuena fuerte.

Warren Buffett y Charlie Munger, férreos detractores del apalancamiento
Warren Buffett y Charlie Munger, férreos detractores del apalancamiento

Opiniones de especialistas

No solo Buffett habla del tema. Varios expertos en finanzas tienen opiniones interesantes sobre el apalancamiento. Veamos qué dicen.

Santi Puig, un gurú de las inversiones en Investing.com, compara el apalancamiento con un cuchillo. “Es útil si sabés usarlo, pero te podés cortar si no tenés cuidado”. Puig dice que es para inversores experimentados, no para novatos, y que en Argentina, con la economía tan inestable, hay que ir con pies de plomo.

AQR Capital Management, una firma de inversiones, analizó cómo Buffett usa apalancamiento. En un estudio llamado Buffett’s Alpha, dicen que él lo hace de forma segura, usando el dinero de sus seguros como un préstamo sin intereses. “El apalancamiento puede funcionar si tenés un sistema sólido, pero es un error para la mayoría”, concluyen. Esto muestra que no es imposible, pero requiere mucho conocimiento.

James Montier, un analista financiero, va más duro. “El apalancamiento es una trampa para los que quieren hacerse ricos ya”. Montier cree que la impaciencia lleva a la ruina, y en Argentina, donde todos buscamos el mango fácil, esto es un alerta.

Ferran Gallo, otro experto, dice que el apalancamiento es para empresas grandes, no para personas comunes. “Las compañías lo usan con equipos que manejan riesgos, pero un particular puede fundirse si no sabe”. En nuestro país, con la volatilidad, esto es clave.

El apalancamiento en apuestas deportivas

El apalancamiento no solo está en la bolsa o criptos, también en las apuestas deportivas. En Argentina, con el furor de las apuestas online, algunos se apalancan para apostar más. Vamos con un caso.

Pensemos en Carlos, un hincha de Boca de 25 años de La Plata. Tiene 5000 pesos para apostar, pero ve que Boca juega contra un equipo débil y las odds son buenas. Pide prestados 20.000 pesos a un amigo y apuesta 25.000 a que Boca gana. Si gana, se lleva 37.500 pesos, paga los 20.000 y le quedan 17.500 de ganancia. ¡Un golazo! Pero el partido termina 0-0, Boca no gana, y Carlos pierde los 25.000. No solo se quedó sin su plata, sino que debe 20.000 que no tiene. Termina pidiendo plata a su vieja y vendiendo su PlayStation para salir del lío.

Las apuestas con apalancamiento son un riesgo brutal, porque el fútbol es impredecible. En Argentina, donde todos creemos que nuestro equipo es imbatible, muchos caen en esta trampa.

Libros El Inversor de Bolsillo 1 2 3
Llevate los tres libros para llegar a fin de mes a un precio increíble

Casos reales de personas que se fundieron

El apalancamiento mal usado arruinó a mucha gente. Acá van dos historias reales de fundidos.

El caso de Pablo, el trader de criptos:
Pablo, un pibe de 27 años de Córdoba, se enganchó con criptos en 2021. Tenía 80.000 pesos ahorrados, pero quería más. Se apalancó 20 a 1 en un exchange, pidiendo prestados 1.600.000 pesos para comprar Ethereum. Cuando lo compró, Ethereum estaba en 4000 dólares, y esperaba que subiera a 5000.

Pero Ethereum cayó a 2000 dólares en semanas. Pablo perdió sus 80.000 pesos y quedó debiendo 800.000 al exchange. No pudo pagar, hipotecó la casa de sus viejos y hoy trabaja de delivery para salir del agujero. Dice que el apalancamiento fue su peor error.

El caso de Ana, la inversora inmobiliaria:
Ana, una mujer de 40 años de Rosario, quería invertir en propiedades. Tenía 300.000 pesos y pidió un préstamo de 1.200.000 para comprar un departamento. Pensó que lo alquilaría y pagaría la deuda con las ganancias.

Pero la inflación subió los costos, los inquilinos no pagaron, y el valor del departamento bajó. Ana no pudo pagar el préstamo, y el banco le sacó el departamento. Quedó con una deuda de 600.000 pesos y sin nada. Ahora trabaja en un call center y lamenta haberse apalancado tanto.

La frase de Arquímedes

El apalancamiento tiene raíces antiguas. Arquímedes, el genio griego, dijo: “Dame una palanca y te moveré el mundo”. Esta frase habla del poder de la palanca: con el punto de apoyo correcto, una fuerza chiquita puede mover algo gigante. En el mundo financiero, el apalancamiento es como esa palanca: puede darte un empujón enorme si lo usás bien. Pero si no tenés el apoyo (conocimiento, estrategia), te puede aplastar.

Arquimedes y la palanca
Arquímedes y la palanca. Fuente Niixer

¿Cuándo usar el apalancamiento?

No todo es malo con el apalancamiento. Si sabés lo que hacés, puede ser útil. Las empresas grandes lo usan para crecer. Por ejemplo, una fábrica que necesita una máquina nueva puede pedir un préstamo, comprar la máquina y pagar la deuda con las ganancias. Eso es apalancamiento bien hecho.

Para personas comunes, es más complicado. Los expertos dicen que solo apalancate si tenés experiencia, un plan sólido y podés bancarte las pérdidas. En Argentina, con la economía tan loca, es aún más riesgoso. Si querés probar, arrancá con poco y en algo que domines.

Consejos para no fundirte

Para terminar, algunos consejos prácticos. No uses plata que necesites para vivir, como el alquiler o la comida. Empezá con poco, tipo 1000 pesos, y estudiá antes de apalancarte. Tené un plan B: si perdés, ¿cómo pagás la deuda? No te dejes llevar por la codicia, y usá plataformas confiables.

En Argentina, donde todo cambia rápido, el apalancamiento exige más cuidado que en otros lados. Buffett, Pitágoras y los especialistas coinciden: usalo con cabeza o te va a pasar factura.

Próxima fecha del curso

El 11 de octubre de 2025. Vas a poder acceder con este enlace.

Preguntas para que reflexiones

¿Vale la pena arriesgar lo que tenés por lo que no necesitás?

¿En que casos podría ser positivo endeudarse?

¿Por qué la caución colocadora puede ser una alternativa interesante al Plazo Fijo?

Una breve reseña acerca de El Inversor de Bolsillo

El Inversor de Bolsillo es un proyecto que combina experiencia y pasión por la educación financiera para ayudarte a transformar tu relación con el dinero. A través de mentorías personalizadas, te acompañamos a diseñar estrategias de inversión adaptadas a tus objetivos y necesidades, optimizando tu cartera para enfrentar desafíos como la inflación y el dólar.

Los libros sobre finanzas e inversión, incluido el popular El Inversor de Bolsillo Argentino, son herramientas prácticas que explican conceptos complejos de forma simple, acercando el mundo de las inversiones a cualquier persona interesada en crecer financieramente.

Además, en el curso El Inversor de Bolsillo, combinamos todos estos conocimientos para ofrecerte una experiencia completa: teoría, práctica y estrategias que realmente funcionan en el contexto argentino y global. Todo esto con un enfoque claro, amigable y accesible, para que puedas alcanzar la independencia financiera.

Ver más notas de nuestro blog:

Nube de palabras clave del Blog:

Aeronáutica ahorro Apple Asesor Financiero bancos Berkshire Hathaway Bolsa de valores bonos burbuja Burbuja puntocom byma commodities Compañía de los Mares del Sur Consejos financieros Criptomonedas crisis crisis subprime curso de finanzas gratuito economía Empezar a invertir esquema piramidal Estados Unidos estafas Facebook finanzas Finanzas personales ibm inflación inglaterra libros de finanzas libros de inversión LTCM mentoría financiera mercado argentino mercado de valores mercado internacional Microsoft nasdaq Petróleo rusia Steve Jobs Tecnología value investing Wall Street warren buffett

Explorar categorías

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio